RESOLUCIÓN que modifica las Disposiciones de carácter general aplicables a las entidades de ahorro y crédito popular, organismos de integración, sociedades financieras comunitarias y organismos de integración financiera rural, a que se refiere la Ley de Ahorro y Crédito Popular

Jueves 18 de Abril de 2024

(Viene en la Cuarta sección)

El resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentarán en el estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

Estado de resultado integral

38

El resultado por baja de un activo financiero en su totalidad, así como el resultado por baja de una porción de un activo financiero se presentará en el rubro del estado de resultado integral que corresponda según la naturaleza del activo o porción del mismo, ya sea como una ganancia o pérdida.

39

La valuación de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización, así como de los activos o pasivos por administración de activos transferidos se presentará en el estado de resultado integral en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación, según corresponda.

40

Los cobros o recuperaciones en exceso al monto registrado en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación. La pérdida, que en su caso existiera, por la diferencia entre los cobros o recuperaciones y el monto registrado en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización se presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.

41

La presentación de los efectos en resultados para el resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización se efectuará de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

Cesionario (Receptor)

Estado de situación financiera

42

Los activos financieros objeto de operaciones de bursatilización que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros por parte del cedente se presentarán en el estado de situación financiera del cesionario de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate. Asimismo, deberá presentarse el monto de los valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubro específico en el estado de situación financiera como títulos de crédito emitidos.

43

Las obligaciones que representen los beneficios sobre su remanente se presentarán en el estado de situación financiera formando parte del capital contable o patrimonio, según sea el caso.

Estado de resultado integral

44

Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por el cesionario, así como los gastos de emisión en términos de la NIF C-19, se reconocerán en los resultados del ejercicio como gastos por intereses.

45

Los gastos por concepto de la administración de activos financieros reconocidos en los resultados del ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.

46

Tratándose de la adquisición de cartera de crédito, la amortización de la diferencia entre el valor contractual de la cartera adquirida y el precio de adquisición se presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación de conformidad con lo establecido en el Criterio B-4.

47

En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

Operaciones que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros

Normas de reconocimiento y valuación

Cedente (Transferente)

48

Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que no cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, la entidad transferente (cedente) deberá efectuar los registros contables contenidos en la citada NIF C-14 para tales casos.

Cesionario (Receptor)

49

Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que no cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, el cesionario deberá efectuar los registros contables establecidos en la referida NIF C-14 para tales casos.

50

Entre otros registros, el cesionario deberá reconocer en su estado de situación financiera los recursos provenientes de los inversionistas por la colocación de valores a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, contra el pasivo financiero correspondiente a los títulos colocados. Asimismo, el cesionario deberá reconocer el financiamiento otorgado al cedente contra la salida de recursos.

51

Los gastos de emisión de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos en que incurra el cesionario deberán registrarse de conformidad con lo establecido en la NIF C-19. Los gastos por concepto de la administración de activos financieros, serán reconocidos en los resultados del ejercicio.

Normas de presentación

Cedente (Transferente)

Estado de situación financiera

52

Los activos financieros que en su caso otorgue la entidad cedente como garantía o colateral en operaciones de bursatilización se presentarán como un activo restringido, según el tipo de activo de que se trate. Asimismo, se deberá presentar como parte de los préstamos bancarios o de otros organismos, el pasivo financiero correspondiente al financiamiento recibido del cesionario. El pasivo asociado a operaciones de bursatilización en las cuales se retenga un involucramiento continuo se presentará en el rubro de obligaciones en operaciones de bursatilización.

53

El resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentarán en el estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

Estado de resultado integral

54

En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

Cesionario (Receptor)

Estado de situación financiera

55

El activo financiero que representa el financiamiento otorgado al cedente se deberá presentar dentro de la cartera de crédito como parte de la cartera comercial. Asimismo, deberá presentarse el monto de los valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubro específico en el estado de situación financiera.

Estado de resultado integral

56

Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por el cesionario, así como los gastos de emisión en términos de lo señalado en la NIF C-19, se reconocerán en los resultados del ejercicio como gastos por intereses.

57

En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de los activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo con la naturaleza de la partida de que se trate.

58

Los gastos por concepto de la administración de activos financieros, reconocidos en los resultados del ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.

Normas de revelación

59

Se deberá revelar en notas a los estados financieros por las operaciones de bursatilización, la siguiente información:

Cedente (Transferente)

a)      las características de las operaciones de bursatilización efectuadas: el tipo de bursatilización celebrada (si corresponden a una bursatilización que cumplió o no con los requisitos para la baja de activos financieros), tipo genérico de activos financieros transferidos, restricciones a los derechos del cesionario sobre los activos financieros cedidos (principalmente características y montos de los activos restringidos), características del aforo y colateral, así como los montos por estas operaciones reconocidos en resultados en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación;

b)      principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operaciones de bursatilización;

c)      las principales características de los activos y pasivos que conformen los beneficios sobre el remanente del cesionario que, en su caso se pacten, así como descripción de la metodología utilizada para su valuación;

d)      descripción detallada de la metodología de valuación de los beneficios sobre el remanente del cesionario, principales supuestos utilizados, incluyendo un escenario que muestre la valuación bajo condiciones adversas, así como la mención de que dicha valuación se efectuó, en su caso, bajo parámetros consistentes con base en técnicas formales reconocidas en el mercado (revelando dichos parámetros);

e)      monto del efecto de valuación reconocido en resultados por la valuación de beneficios sobre el remanente del cesionario;

f)       monto del financiamiento recibido en operaciones de bursatilización, así como principales condiciones relativas a las obligaciones adquiridas para su pago (plazo, tasa, formas de pago, entre otros);

g)      descripción de los acuerdos para la revolvencia y sustitución de activos financieros transferidos, que en su caso se hayan pactado;

h)      descripción de los acuerdos de readquisición de los activos cedidos, que en su caso se hayan pactado;

i)       descripción de los derechos u obligaciones que se tengan sobre los activos financieros transferidos que actúen como aforo o colateral, según corresponda;

j)       descripción de los acuerdos para prestar el servicio de administración de activos financieros transferidos;

k)      monto reconocido en resultados del ejercicio por la valuación a valor razonable del activo o pasivo por administración de activos, así como principales supuestos utilizados para la determinación de dicho valor razonable;

l)       información sobre liquidaciones anticipadas de los activos financieros transferidos o cedidos, y

m)     descripción de los activos financieros recibidos como resultado de la liquidación de remanentes o excedentes del cesionario.

Cesionario (Receptor)

a)      las características de los beneficios por intereses emitidos, subordinados o no, tales como: tipo, monto, tasa de interés, plazo, derechos y restricciones de pago;

b)      principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operaciones de bursatilización;

c)      calificación de la calidad crediticia de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, así como de los activos financieros objeto de la operación de bursatilización, y

d)      descripción de la metodología utilizada para valuar a valor razonable las obligaciones relacionadas con operaciones de bursatilización.

60

 

D-1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Antecedentes

 

La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de presentar la situación financiera de las entidades a una fecha determinada, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructura general que debe tener el estado de situación financiera.

Objetivo y alcance

1

El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales, así como la estructura que debe tener el estado de situación financiera de las entidades, el cual deberá apegarse a lo previsto en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de esta forma, facilitar su comparabilidad.

2

El estado de situación financiera tiene por objetivo presentar información relativa a los recursos (activos) y fuentes de financiamiento (pasivos y capital contable) de la entidad a una fecha determinada.

3

El estado de situación financiera, por lo tanto, deberá mostrar de manera adecuada y sobre bases consistentes, la posición de las entidades en cuanto a sus activos, pasivos, capital contable y cuentas de orden, de tal forma que se puedan evaluar los recursos económicos con que cuentan dichas entidades, así como su estructura financiera.

4

Adicionalmente, el estado de situación financiera deberá cumplir con el objetivo de ser una herramienta útil para el análisis de las distintas entidades, por lo que es conveniente establecer los conceptos y estructura general que deberá contener dicho estado financiero.

Conceptos que integran el estado de situación financiera

5

En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de situación financiera son: activos, pasivos y capital contable, entendiendo como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-1, Capítulo 50. Asimismo, las cuentas de orden a que se refiere el presente criterio, forman parte de los conceptos que integran la estructura del estado de situación financiera de las entidades.

Estructura del estado de situación financiera

6

La estructura del estado de situación financiera deberá agrupar los conceptos de activo, pasivo, capital contable y cuentas de orden, de tal forma que refleje de mayor a menor su grado de liquidez o exigibilidad, según sea el caso.

7

De esta forma, los rubros mínimos que se deben incluir en el estado de situación financiera son los siguientes:

Activo

        efectivo y equivalentes de efectivo;

        inversiones en instrumentos financieros;

        deudores por reporto;

        total de cartera de crédito (neto);

        beneficios por recibir en operaciones de bursatilización;

        otras cuentas por cobrar (neto);

        bienes adjudicados (neto);

       activos de larga duración mantenidos para la venta o para distribuir a los accionistas;

       pagos anticipados y otros activos;

        propiedades, mobiliario y equipo (neto);

        activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto);

        inversiones permanentes;

        activo por impuestos a la utilidad diferidos (neto);

        activos intangibles (neto);

       activos por derechos de uso de activos intangibles (neto), y

       crédito mercantil.

8

Pasivo

        captación tradicional;

        préstamos bancarios y de otros organismos;

        colaterales vendidos o dados en garantía;

        obligaciones en operaciones de bursatilización;

        pasivo por arrendamiento;

        otras cuentas por pagar;

       pasivos relacionados con grupos de activos mantenidos para la venta;

        instrumentos financieros que califican como pasivo;

       obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo;

        pasivo por impuestos a la utilidad;

       pasivo por beneficios a los empleados, y

        créditos diferidos y cobros anticipados.

                Capital contable

        capital contribuido, y

        capital ganado.

                Cuentas de orden

        avales otorgados;

        activos y pasivos contingentes;

        compromisos crediticios;

        bienes en fideicomiso o mandato;

        bienes en custodia o en administración;

        colaterales recibidos por la entidad;

        colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la entidad;

        intereses devengados no cobrados derivados de cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3, y

        otras cuentas de registro.

Presentación del estado de situación financiera

9

Los rubros descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado de situación financiera, sin embargo, las entidades deberán desglosar, ya sea en el citado estado financiero o mediante notas, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de mostrar su situación financiera al usuario de la información. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de situación financiera preparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.

10

Sin embargo, ciertos rubros del estado de situación financiera requieren lineamientos especiales para su presentación, los cuales se describen a continuación:

Inversiones en instrumentos financieros

11

Se presentarán dentro de este rubro las distintas categorías de inversiones en instrumentos financieros, tales como instrumentos financieros negociables, instrumentos financieros para cobrar y vender e instrumentos financieros para cobrar principal e interés (valores) estos últimos a su costo amortizado (es decir, incluyendo los intereses devengados no cobrados y netos de partidas por amortizar y de las pérdidas crediticias esperadas).

Deudores por reporto

12

Se presentará el saldo deudor proveniente de operaciones de reporto a que se refiere el criterio correspondiente, inmediatamente después del concepto de inversiones en instrumentos financieros.

Total de cartera de crédito (neto)

13

Con objeto de obtener información de mayor calidad en cuanto a los créditos otorgados por las entidades, la cartera de crédito se deberá desagregar en el estado de situación financiera según el destino del crédito, clasificándose en cualquiera de las siguientes categorías:

Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 1

        créditos comerciales;

-        actividad empresarial o comercial;

-        préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares o comunitarias, y

-        entidades federativas y municipios.

        créditos de consumo, y

        créditos a la vivienda.

-        media y residencial, y

-        de interés social.

Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 2

        créditos comerciales;

-        actividad empresarial o comercial;

-        préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares o comunitarias, y

-        entidades federativas y municipios.

        créditos de consumo, y

        créditos a la vivienda.

-        media y residencial, y

-        de interés social.

Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3

        créditos comerciales;

-        actividad empresarial o comercial;

-        préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares o comunitarias, y

-        entidades federativas y municipios.

        créditos de consumo, y

        créditos a la vivienda.

-        media y residencial, y

-        de interés social.

Cartera de crédito valuada a valor razonable

·            créditos comerciales;

-        actividad empresarial o comercial;

-        préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares o comunitarias, y

-        entidades federativas y municipios.

·            créditos de consumo, y

·            créditos a la vivienda.

-        media y residencial, y

-        de interés social.

 

14

Los créditos denominados en UDIS deberán ser presentados en la categoría que les corresponda.

15

La cartera de crédito se presentará, conforme al crédito de que se trate, neta de los intereses cobrados por anticipado y los créditos diferidos correspondientes al ingreso financiero por devengar en contratos de arrendamiento financiero.

16

También se presentarán dentro de este rubro: las partidas diferidas (tales como, el monto neto entre costos de transacción y comisiones por otorgamiento, así como los efectos por renegociaciones) y las estimaciones correspondientes a la cartera de crédito. Asimismo, los derechos de cobro adquiridos, relativos a los créditos adquiridos a que hace referencia el inciso d) del párrafo 3, del Criterio B-4, netos de su estimación.

Otras cuentas por cobrar (neto)

17

Se presentarán las cuentas por cobrar no comprendidas en la cartera de crédito, considerando entre otras, a las cuentas liquidadoras deudoras, deudores por colaterales otorgados en efectivo y las cuentas por cobrar condicionadas, deducidas, en su caso, de la estimación de pérdidas crediticias esperadas.

Activos de larga duración mantenidos para la venta o para distribuir a los accionistas

18

Se presentarán dentro de este rubro las inversiones en activos de larga duración que se clasifiquen como mantenidos para la venta, tales como subsidiarias, asociadas y, negocios conjuntos así como aquellos mantenidos para su distribución incluidas las operaciones discontinuadas, a los que hace referencia la NIF B-11.

Pagos anticipados y otros activos

19

Se deberán presentar como un solo rubro en el estado de situación financiera los pagos anticipados y los otros activos tales como cargos diferidos y depósitos en garantía, así como otros activos a corto y largo plazo. El activo por beneficios a los empleados que surja conforme a lo establecido en la NIF D-3 “Beneficios a los empleados” (NIF D-3), formará parte de este rubro.

Activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto)

20

Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar una propiedad, mobiliario o equipo durante el plazo del arrendamiento, disminuidos por su depreciación acumulada.

Inversiones permanentes

21

Se presentarán dentro de este rubro las inversiones permanentes en subsidiarias no consolidadas, asociadas, negocios conjuntos, así como otras inversiones permanentes adicionadas por el crédito mercantil que en su caso se hubiera generado.

Activos por derechos de uso de activos intangibles (neto)

22

Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar un activo intangible durante el plazo del arrendamiento, disminuidos por su amortización acumulada.

Captación tradicional

23

La captación tradicional constituirá el primer rubro dentro del pasivo de las entidades, mismo que se deberá presentar desagregado en los siguientes conceptos:

        depósitos de exigibilidad inmediata;

        depósitos a plazo;

        títulos de crédito emitidos, y

        cuenta global de captación sin movimientos.

24

Los depósitos de exigibilidad inmediata incluyen a los depósitos a la vista y a los depósitos de ahorro, entre otros.

25

Los depósitos a plazo incluyen, entre otros, a los depósitos retirables en días preestablecidos y retirables con previo aviso.

26

Los títulos de crédito emitidos se presentarán como una categoría independiente, formando parte de estos, entre otros, los certificados bursátiles.

27

La cuenta global de captación sin movimientos incluye, el principal y los intereses de los instrumentos de captación que no tengan fecha de vencimiento, o bien, que teniéndola se renueven en forma automática, así como las transferencias o las inversiones vencidas y no reclamadas, a que hace referencia el artículo 33 bis de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Préstamos bancarios y de otros organismos

28

Se agruparán dentro de un rubro específico los préstamos bancarios y de otros organismos, desglosándose en:

a)      de corto plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea menor o igual a un año), y

b)      de largo plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea mayor a un año).

29

El pasivo que se genere en las operaciones de venta de cartera de crédito en las que no se cumplan las condiciones establecidas para dar de baja un activo financiero conforme a lo establecido en la NIF C-14, se presentarán dentro de este rubro.

Colaterales vendidos o dados en garantía

30

Se deberán presentar dentro de este rubro de manera desagregada, los colaterales vendidos que representan la obligación de restituir el colateral recibido de la contraparte en operaciones de reporto y otros colaterales vendidos o dados en garantía.

31

Tratándose de operaciones de reporto, se deberá presentar el saldo acreedor que se origine de la compensación efectuada conforme al Criterio B-3.

Otras cuentas por pagar

32

Formarán parte de este rubro, entre otros, las cuentas liquidadoras acreedoras, acreedores por colaterales recibidos en efectivo, las contribuciones por pagar, los acreedores diversos y otras cuentas por pagar, incluyendo en este último a los sobregiros en cuentas de cheques y el saldo negativo del rubro de efectivo y equivalentes de efectivo que de conformidad con lo establecido en el Criterio B-1 deban presentarse como un pasivo.

Pasivos relacionados con grupos de activos mantenidos para la venta

33

Se presentarán dentro de este rubro los pasivos relacionados con los grupos de activos de larga duración mantenidos para la venta incluidas las operaciones discontinuadas.

Instrumentos financieros que califican como pasivo

34

Deberán incluirse en este rubro las aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar por el órgano de gobierno facultado, así como aquellos instrumentos financieros que califiquen como pasivo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-12 “Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital”.

Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo

35

En este rubro se incluirán, las obligaciones que surjan por la remoción permanente del servicio de un componente de propiedades, mobiliario y equipo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-18 “Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo”.

Pasivo por impuestos a la utilidad

36

Se presentará en este rubro el importe correspondiente a los impuestos causados, así como el monto resultante del pasivo por impuestos a la utilidad diferidos, determinados de conformidad con lo establecido en la NIF D-4.

Pasivo por beneficios a los empleados

37

El pasivo que surja de conformidad con lo establecido en la NIF D-3, formará parte de este rubro.

Créditos diferidos y cobros anticipados

38

Este rubro estará integrado por los créditos diferidos y los cobros anticipados, tales como los cobros anticipados que se reciban a cuenta de los bienes prometidos en venta o con reserva de dominio, entre otros.

Capital contable

39

Las entidades presentarán como parte del rubro de capital ganado las reservas de capital, desagregando el Fondo Social de Reserva, el Fondo de Reserva Comunitario o el Fondo de reserva que se constituyan de conformidad con la legislación aplicable, según corresponda, así como las otras reservas.

40

Cuando se elabore el estado de situación financiera consolidado, la participación no controladora que representa la parte del capital contable de la subsidiaria que corresponde a los accionistas no controladores, se presentará en un renglón por separado, inmediatamente después del capital ganado.

Resultado por tenencia de activos no monetarios

41

La entidad reconocerá en este rubro el resultado por tenencia de activos no monetarios no realizado, conforme a lo establecido en la NIF B-10.

Cuentas de orden

42

Al pie del estado de situación financiera se deberán presentar situaciones o eventos que, de acuerdo con la definición de activos, pasivos y capital contable antes mencionada, no deban incluirse dentro de dichos conceptos en el estado de situación financiera de las entidades, pero que proporcionen información sobre alguno de los siguientes eventos:

a)      avales otorgados;

b)      activos y pasivos contingentes, tales como las líneas de crédito contingentes, líneas de crédito irrevocables y garantías, así como de los compromisos crediticios tales como líneas de crédito otorgadas no utilizadas y las líneas de crédito revocables, lo anterior de conformidad con la NIF C-9;

c)      bienes en fideicomiso o mandato;

d)      bienes en custodia o administración;

e)      colaterales recibidos por la entidad;

f)       colaterales recibidos y vendidos o entregados en garantía por la entidad;

g)      montos que complementen las cifras contenidas en el estado de situación financiera, y

h)      otras cuentas que la entidad considere necesarias para facilitar el registro contable o para cumplir con las disposiciones legales aplicables.

43

NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES CORRESPONDIENTE

DOMICILIO

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL ____ DE ____________ DE ______

EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _______________ DE ______ 1

(Cifras en miles de pesos)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVO

 

 

 

 

PASIVO Y CAPITAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

 

 

$

 

CAPTACIÓN TRADICIONAL

 

 

 

 

 

 

 

 

Depósitos de exigibilidad inmediata

 

$

 

INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS

 

 

 

 

Depósitos a plazo

 

 

Instrumentos financieros negociables

 

 

 

 Títulos de crédito emitidos

 

 

Instrumentos financieros para cobrar y vender

 

 

 

 Cuenta global de captación sin movimientos

 

Instrumentos financieros para cobrar principal e interés (valores)(neto)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRÉSTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS

 

 

 

DEUDORES POR REPORTO

 

 

 

De corto plazo

 

 

 

 

 

 

 

De largo plazo

 

CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 1

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos comerciales

 

 

 

 

COLATERALES VENDIDOS O DADOS EN GARANTÍA

 

 

 

    Actividad empresarial o comercial

 

 

 

Reportos

 

 

    Préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares

 

 

 

 

Otros colaterales vendidos o dados en garantía

 

    o comunitarias

 

 

 

 

 

 

 

    Entidades federativas y municipios

 

 

 

OBLIGACIONES EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN

 

 

Créditos de consumo

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos a la vivienda

 

 

 

 

PASIVO POR ARRENDAMIENTO

 

 

    Media y residencial

 

 

 

 

 

 

 

    De interés social

 

 

OTRAS CUENTAS POR PAGAR

 

 

 

 

 

 

 

 

Acreedores por liquidación de operaciones

 

 

TOTAL CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 1

 

 

 

Acreedores por colaterales recibidos en efectivo

 

 

 

 

 

 

 

Contribuciones por pagar

 

 

CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 2

 

 

 

 

Acreedores diversos y otras cuentas por pagar

 

Créditos comerciales

 

 

 

 

 

 

 

 

    Actividad empresarial o comercial

 

 

 

PASIVOS RELACIONADOS CON GRUPOS DE ACTIVOS

 

 

 

    Préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares o

 

 

 

 

MANTENIDOS PARA LA VENTA

 

 

    Comunitarias

 

 

 

 

 

 

 

    Entidades federativas y municipios

 

 

 

INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE CALIFICAN COMO

 

 

 

Créditos de consumo

 

 

 

 

PASIVO

 

 

 

Créditos a la vivienda

 

 

 

 

Obligaciones subordinadas en circulación

 

 

    Media y residencial

 

 

 

Aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de

 

 

 

    De interés social

 

 

formalizar por su órgano de gobierno facultado

 

 

 

 

 

 

 

Otros

 

TOTAL CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBLIGACIONES ASOCIADAS CON EL RETIRO DE

 

 

 

CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 3

 

 

 

 

COMPONENTES DE PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO

 

 

Créditos comerciales

 

 

 

 

 

 

 

 

    Actividad empresarial o comercial

 

 

 

PASIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD

 

 

    Préstamos de liquidez a otras sociedades financieras populares

 

 

 

 

 

 

 

 

    o comunitarias

 

 

 

PASIVO POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

 

 

    Entidades federativas y municipios

 

 

 

 

 

 

 

Créditos de consumo

 

 

 

CRÉDITOS DIFERIDOS Y COBROS ANTICIPADOS

 

 

Créditos a la vivienda

 

 

 

 

 

 

 

 

    Media y residencial

 

 

 

TOTAL PASIVO

 

 

    De interés social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL CARTERA DE CRÉDITO CON RIESGO DE CRÉDITO ETAPA 3

 

 

 

CAPITAL CONTABLE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTERA DE CRÉDITO VALUADA A VALOR RAZONABLE

 

 

 

CAPITAL CONTRIBUIDO

 

 

 

 

 

 

 

 

Capital social

 

 

CARTERA DE CRÉDITO

 

 

 

Aportaciones de sociedades financieras comunitarias2

 

 

 

 

 

 

 

Patrimonio fundacional 2

 

 

(+/-) PARTIDAS DIFERIDAS

 

 

 

Aportaciones para futuros aumentos de capital formalizadas por

 

 

 

 

 

 

 

 

su órgano de gobierno facultado

 

 

(-) MENOS:

 

 

 

 

Prima en venta de acciones

 

 

 

 

 

 

 

Instrumentos financieros que califican como capital

 

 

ESTIMACIÓN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS

 

 

 

Efecto por incorporación al régimen de sociedades financieras

 

 

 

 

 

 

 

 

populares

 

CARTERA DE CRÉDITO (NETO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITAL GANADO

 

 

 

DERECHOS DE COBRO ADQUIRIDOS (NETO)

 

 

 

Reservas de capital

 

 

 

 

 

 

 

 

    Fondo Social de Reserva

 

 

TOTAL DE CARTERA DE CRÉDITO (NETO)         

 

 

 

    Fondo de Reserva Comunitario

 

 

 

 

 

 

 

    Fondo de Reserva

 

 

BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE

 

 

 

 

    Otras Reservas

 

BURSATILIZACIÓN

 

 

 

Resultados acumulados

 

 

 

 

 

 

 

Otros resultados integrales

 

 

 

OTRAS CUENTAS POR COBRAR (NETO)

 

 

 

    Valuación de instrumentos financieros negociables

 

 

 

 

 

 

 

    Valuación de instrumentos financieros para cobrar y vender

 

 

BIENES ADJUDICADOS (NETO)

 

 

 

    Ingresos y gastos relacionados con activos mantenidos para

 

 

 

 

 

 

 

 

    su disposición

 

 

ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN MANTENIDOS PARA LA VENTA O

 

 

 

 

    Remedición de beneficios definidos a los empleados

 

 

PARA DISTRIBUIR A LOS ACCIONISTAS

 

 

 

    Efecto acumulado por conversión

 

 

 

 

 

 

 

    Resultado por tenencia de activos no monetarios

 

PAGOS ANTICIPADOS Y OTROS ACTIVOS

 

 

 

Participación en ORI de otras entidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO)

 

 

 

TOTAL PARTICIPACIÓN CONTROLADORA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE PROPIEDADES, MOBILIARIO

 

 

 

 

TOTAL PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA

 

 

Y EQUIPO (NETO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL CAPITAL CONTABLE

 

 

INVERSIONES PERMANENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS (NETO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVOS INTANGIBLES (NETO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE ACTIVOS INTANGIBLES

 

 

 

 

 

 

 

 

(NETO)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CRÉDITO MERCANTIL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL ACTIVO

 

 

$

 

TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

 

 

$

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUENTAS DE ORDEN

                                                                                                      Avales otorgados                                                        $

                                                                                                      Activos y pasivos contingentes                                      “

                                                                                                      Compromisos crediticios                                              “

                                                                                                      Bienes en fideicomiso o mandato                                   “

                                                                                                            Fideicomisos de garantía                                      

                                                                                                            Mandatos                                                           

                                                                                                      Bienes en custodia o en administración                           “

                                                                                                      Colaterales recibidos por la entidad                                “

                                                                                                      Colaterales recibidos y vendidos o entregados

                                                                                                      en garantía por la entidad                                             “

                                                                                                      Intereses devengados no cobrados derivados de

                                                                                                      cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3                “

                                                                                                      Otras cuentas de registro                                             “

 

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.

1 Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario".

2 Aplica únicamente para organismos de integración financiera rural.

D-2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Antecedentes

 

La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar los resultados de las operaciones de una entidad durante un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, del objeto y estructura general que debe tener el estado de resultado integral. Lo anterior con la finalidad de obtener elementos de juicio respecto, entre otras cuestiones, del nivel de eficiencia operativa, rentabilidad y riesgo financiero.

Objetivo y alcance

1

El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Siempre que se prepare este estado financiero, las entidades deberán apegarse a la estructura y lineamientos previstos en este criterio, a través de los cuales se busca homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades, y de esta forma, facilitar su comparabilidad.

2

El estado de resultado integral tiene por objetivo presentar información relativa al resultado de las operaciones de la entidad durante un periodo contable.

Conceptos que integran el estado de resultado integral

3

En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de resultado integral son: ingresos, costos, gastos, resultado neto y resultado integral, considerando como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-1, Capítulo 50.

Estructura del estado de resultado integral

4

Los rubros mínimos que debe contener el estado de resultado integral en las entidades son los siguientes:

        margen financiero;

        margen financiero ajustado por riesgos crediticios;

        resultado de la operación;

        resultado antes de impuestos a la utilidad;

        resultado de operaciones continuas;

        resultado neto, y

·            resultado integral.

Presentación del estado de resultado integral

5

Los rubros descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado de resultado integral, sin embargo, las entidades deberán desglosar, ya sea en el citado estado de resultado integral, o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de mostrar sus resultados para el usuario de la información financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de resultado integral consolidado, preparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.

Características de los rubros que componen la estructura del estado de resultado integral

Margen financiero

6

El margen financiero deberá estar conformado por la diferencia entre los ingresos por intereses y los gastos por intereses, incrementados o deducidos por el resultado por posición monetaria neto, relacionado con partidas del margen financiero (tratándose de un entorno inflacionario).

Ingresos por intereses

7

Se consideran como ingresos por intereses, entre otros, los rendimientos generados por la cartera de crédito, contractualmente denominados intereses, los derivados de los derechos de cobro adquiridos (créditos deteriorados), la amortización de los intereses cobrados por anticipado, el ingreso financiero devengado en las operaciones de arrendamiento financiero, factoraje financiero, descuento y cesión de derechos de crédito, así como por los premios e intereses de otras operaciones financieras tales como depósitos en entidades financieras, inversiones en instrumentos financieros, operaciones de reporto, así como las primas por colocación de deuda.

8

También se consideran ingresos por intereses las comisiones cobradas por el otorgamiento del crédito y el efecto por renegociación de cartera de crédito, así como los dividendos de instrumentos financieros que califican como instrumentos financieros de capital.

9

De igual manera se consideran como ingresos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la utilidad en cambios, siempre y cuando dichas partidas provengan de posiciones relacionadas con ingresos o gastos que formen parte del margen financiero.

10

Los intereses cobrados relativos a créditos catalogados como cartera con riesgo de incumplimiento etapa 3, cuya acumulación se efectúe conforme a su cobro, de acuerdo con lo establecido en el Criterio B-4, forman parte de este rubro.

11

En este rubro también se incluyen los ingresos por intereses que genere la cartera de crédito de los fideicomisos denominados en UDIS, al momento de efectuar su consolidación con las cifras de la entidad.

Gastos por intereses

12

Se consideran gastos por intereses, las primas, descuentos e intereses derivados de la captación tradicional, préstamos bancarios y de otros organismos, los intereses, los costos de transacción y descuentos a cargo asociados a instrumentos financieros que califican como pasivo. Además de aquellos premios pagados por la redención anticipada de instrumentos financieros que califican como pasivo.

13

Igualmente, se consideran gastos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la pérdida en cambios de posiciones, siempre y cuando dichos conceptos provengan de activos o pasivos relacionados con gastos o ingresos que formen parte del margen financiero.

14

Asimismo, se consideran como gastos por intereses a la amortización de los costos y gastos asociados con el otorgamiento del crédito (costos de transacción), el efecto por renegociación de cartera de crédito, los derivados de pasivos por arrendamiento y el efecto financiero de provisiones.

Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)

15

El resultado por posición monetaria neto a que se refiere el párrafo 7, será aquel que se origine de partidas cuyos ingresos o gastos formen parte del margen financiero (tratándose de un entorno inflacionario).

Margen financiero ajustado por riesgos crediticios

16

Corresponde al margen financiero deducido por los importes relativos a los movimientos de la estimación preventiva para riesgos crediticios en un periodo determinado. Se consideran como parte de este apartado las aportaciones en efectivo para la constitución de provisiones correspondientes a los fideicomisos denominados en UDIS.

Resultado de la operación

17

Corresponde al margen financiero ajustado por riesgos crediticios, incrementado o disminuido por:

a)      las comisiones y tarifas cobradas y pagadas;

b)      el resultado por intermediación;

c)      otros ingresos (egresos) de la operación distintos a los ingresos o gastos por intereses que se hayan incluido dentro del margen financiero, y

d)      los gastos de administración y promoción.

Comisiones y tarifas cobradas y pagadas

18

Las comisiones y tarifas cobradas y pagadas son aquellas generadas por operaciones de crédito distintas de las señaladas en los párrafos 9 y 15, préstamos recibidos, colocación de deuda (distintas a las asociadas a su emisión) y por la prestación de servicios entre otros, de manejo, transferencia, custodia o administración de recursos, actividades fiduciarias, y por el otorgamiento de avales. También forman parte de este rubro las comisiones relacionadas con el uso o emisión de tarjetas de crédito, ya sea directamente como las comisiones por primera anualidad y subsecuentes, consultas o emisión del plástico, o de manera indirecta como las cobradas a establecimientos afiliados.

Resultado por intermediación

19

Asimismo, se considera como parte del resultado de la operación al resultado por intermediación, entendiéndose por este último a los siguientes conceptos:

a)      resultado por valuación a valor razonable de instrumentos financieros negociables, así como los colaterales vendidos;

b)      estimación de pérdidas crediticias esperadas para inversiones en instrumentos financieros;

c)      resultado por valuación de divisas;

d)      resultado por compraventa de instrumentos financieros (valores);

e)      resultado por compraventa de divisas;

f)       resultado por venta de colaterales recibidos;

g)      los costos de transacción por compraventa de instrumentos financieros negociables, y

h)      otros resultados financieros.

Otros ingresos (egresos) de la operación

20

Se consideran dentro de los otros ingresos (egresos) de la operación, a los ingresos y gastos derivados de la operación de la entidad que no están comprendidos en los párrafos anteriores, ni formen parte de los gastos de administración y promoción, tales como:

a)      costos y gastos por recuperaciones de cartera de crédito;

b)      recuperaciones de impuestos, derechos de cobro y de exceso en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización;

c)      resultado por adquisición o venta de cartera;

d)      ingreso por opción de compra en operaciones de arrendamiento financiero;

e)      ingresos por participación del precio de venta de bienes en operaciones de arrendamiento financiero;

f)       afectaciones a la estimación de pérdidas crediticias esperadas;

g)      los quebrantos;

h)      aportaciones al Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores;

i)       los donativos;

j)       el resultado por adjudicación de bienes, el resultado por la valuación de bienes adjudicados, el resultado en venta de bienes adjudicados, así como la estimación por la pérdida de valor en bienes adjudicados;

k)      la pérdida en custodia y administración de bienes;

l)       la pérdida en operaciones de fideicomiso;

m)     la pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de otros activos de larga duración mantenidos para la venta;

n)      intereses a cargo en financiamiento para adquisición de activos;

o)      resultado en venta de propiedades, mobiliario y equipo;

p)      la cancelación de otras cuentas de pasivo;

q)      los intereses a favor provenientes de préstamos a funcionarios y empleados;

r)       los ingresos por arrendamiento;

s)      el resultado por valuación del activo (o pasivo) por administración de activos financieros transferidos, así como de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización;

t)       ingresos por servicios administrativos, y

u)      otras partidas de los ingresos (egresos) de la operación.

 

21

En adición a las partidas anteriormente señaladas, el resultado por posición monetaria, tratándose de un entorno inflacionario, y el resultado en cambios generados por partidas no relacionadas con el margen financiero de las entidades se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.

Gastos de administración y promoción

22

Deberá considerarse dentro del resultado de la operación a los gastos de administración y promoción, los cuales deberán incluir, entre otros, todo tipo de beneficios directos a corto plazo otorgados a los empleados de la entidad, Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) causada y diferida, el costo neto del periodo derivado de beneficios a los empleados a largo plazo, honorarios, rentas (por ejemplo pagos variables por arrendamiento, arrendamientos a corto plazo), gastos de promoción y publicidad, impuestos y derechos diversos, gastos en tecnología, gastos no deducibles, depreciaciones y amortizaciones, pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de los bienes inmuebles y otros activos en uso y otros gastos de administración y promoción.

Resultado antes de impuestos a la utilidad

23

Será el resultado de la operación, incorporando la participación en el resultado neto de otras entidades, incrementado o disminuido en su caso por los efectos de deterioro y sus reversiones, los dividendos de inversiones permanentes, los ajustes asociados a las otras inversiones permanentes, y los efectos de valuación de inversiones permanentes disponibles para su venta.

Resultado de operaciones continuas

24

Es el resultado antes de impuestos a la utilidad, disminuido por el efecto de los gastos por impuestos a la utilidad causados en el periodo, incrementado o disminuido según sea el caso, por los efectos de los impuestos a la utilidad diferidos generados o materializados en el periodo, en su caso, netos de su estimación.

Resultado neto

25

Corresponde al resultado de operaciones continuas incrementado o disminuido según corresponda, por las operaciones discontinuadas a que se refiere la NIF B-11.

Resultado integral

26

Corresponde al resultado neto incrementado o disminuido por los ORI del periodo, netos de los efectos de impuestos a la utilidad y PTU relacionados, así como de la participación en los ORI de otras entidades. Los ORI estarán integrados por: valuación de instrumentos financieros negociables, cuando se trate de instrumentos de capital no negociables en el corto plazo, valuación de instrumentos financieros para cobrar y vender, ingresos y gastos relacionados con activos mantenidos para su disposición, remedición de beneficios definidos a los empleados, efecto acumulado por conversión y el resultado por tenencia de activos no monetarios.

Normas de revelación

27

Se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:

a)      composición del margen financiero, identificando por tipo de moneda los ingresos por intereses y los gastos por intereses, distinguiéndolos por el tipo de operación de la cual provengan (inversiones en instrumentos financieros, reportos, cartera de crédito, captación tradicional desagregada, así como de préstamos bancarios y de otros organismos, entre otros);

b)      tratándose de cartera de crédito, además se deberá identificar el monto de los ingresos por intereses por tipo de crédito (actividad empresarial o comercial, microcréditos, otras sociedades financieras populares, comunitarias u organismos de integración financiera rural, de consumo, a la vivienda, entre otros);

c)      composición del resultado por intermediación, identificando el resultado por valuación a valor razonable y, en su caso, el resultado por compraventa, de acuerdo con el tipo de operación de la cual provengan (inversiones en instrumentos financieros, así como colaterales vendidos);

d)      monto del resultado por valuación de la cartera de crédito valuada a valor razonable;

e)      monto de las comisiones cobradas desagregadas por los principales productos que maneje la entidad;

f)       los montos de los costos de transacción reconocidos en resultados y el plazo promedio ponderado para su amortización, así como los elementos que justifiquen su relación directa con el otorgamiento del crédito;

g)      el detalle de los impuestos a la utilidad causados y diferidos;

h)      el detalle de los movimientos de los ORI netos de impuestos a la utilidad, correspondientes al efecto del periodo y al reciclaje que en su caso se llevó a cabo;

i)       los importes de los impuestos a la utilidad, así como de la PTU relativos a los ORI, y

j)       el importe de la utilidad o pérdida por acción básica y de utilidad o pérdida por acción diluida, en caso de que la entidad cotice en la bolsa de valores. La determinación de ambos importes debe hacerse con base en la NIF relativa a utilidad por acción.

28

NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES CORRESPONDIENTE

DOMICILIO

ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL ___________________AL _________________DE ___

EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________ DE _______ (1)

(Cifras en miles de pesos)

Ingresos por intereses

$

 

 

Gastos por intereses

 

 

Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)

 

 

MARGEN FINANCIERO

 

 

 

 

 

 

Estimación preventiva para riesgos crediticios

 

 

MARGEN FINANCIERO AJUSTADO POR RIESGOS CREDITICIOS

 

 

 

 

 

 

Comisiones y tarifas cobradas

 

 

Comisiones y tarifas pagadas

 

 

Resultado por intermediación

 

 

Otros ingresos (egresos) de la operación

 

 

Gastos de administración y promoción

 

 

RESULTADO DE LA operaciÓn

 

 

 

 

 

 

Participación en el resultado neto de otras entidades

 

 

RESULTADO ANTES DE impuestos a la utilidad

 

 

 

 

 

 

Impuestos a la utilidad

 

 

RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUAS

 

 

 

 

 

 

Operaciones discontinuadas

 

 

RESULTADO NETO

 

 

 

 

 

 

Otros Resultados Integrales

 

 

    Valuación de instrumentos financieros negociables

 

 

    Valuación de instrumentos financieros para cobrar y vender

 

 

    Ingresos y gastos relacionados con activos mantenidos para su disposición

 

 

    Remedición de beneficios definidos a los empleados

 

 

    Efecto acumulado por conversión

 

 

    Resultado por tenencia de activos no monetarios

 

 

Participación en ORI de otras entidades

 

 

 

 

 

 

RESULTADO INTEGRAL

 

 

$

 

 

 

 

Resultado neto atribuible a:

 

 

 

     Participación controladora

 

 

     Participación no controladora

 

 

Resultado integral atribuible a:

 

 

 

     Participación controladora

 

 

     Participación no controladora

 

 

 

 

 

 

Utilidad básica por acción ordinaria

 

 

$

 

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.

(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario".

D-3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE

Antecedentes

 

La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar las modificaciones en la inversión de los accionistas durante un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructura general que debe tener el estado de cambios en el capital contable, con la finalidad de evaluar, entre otras cuestiones, los índices de rentabilidad de la entidad, tanto de un período contable específico, como en forma acumulada a la fecha de los estados financieros.

Objetivo y alcance

1

El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y la estructura que debe tener el estado de cambios en el capital contable de las entidades, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Lo anterior, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y de esta forma, facilitar su comparabilidad.

2

El estado de cambios en el capital contable tiene por objetivo presentar los movimientos entre los saldos iniciales y finales del capital contribuido y del capital ganado durante un periodo contable. En términos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el capital contable son:

a)      capital contribuido, que se conforma por las aportaciones de los accionistas recibidas por la entidad y el monto de otros instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican como capital. Incluyen también ciertas aportaciones para futuros aumentos de capital, las primas en emisión o venta de acciones e instrumentos financieros que por sustancia económica califican como capital, y

b)      capital ganado, que se conforma por los resultados integrales acumulados, así como por las reservas creadas por los accionistas de la entidad.

3

Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable de las entidades son: movimientos de accionistas, movimientos de reservas y resultado integral, de conformidad con la NIF A-1, Capítulo 50.

4

Los movimientos presentados en el estado de cambios en el capital contable deben segregarse en los importes que corresponden a la:

a)      participación controladora, que es la porción del capital contable de las subsidiarias que pertenece a la sociedad controladora, y

b)      participación no controladora, que es la porción del capital contable de las subsidiarias que pertenece a otros dueños distintos a la sociedad controladora.

5

El presente criterio no tiene como finalidad establecer la mecánica mediante la cual se determinan los movimientos antes mencionados, ya que son objeto de los criterios de contabilidad para sociedades financieras populares, sociedades financieras comunitarias y organismos de integración financiera rural o NIF específicos establecidos al respecto.

Estructura del estado de cambios en el capital contable

6

El estado de cambios en el capital contable debe presentar en forma segregada, por cada periodo por los que se presente, los importes relativos, en su caso a:

a)      saldos iniciales del capital contable;

b)      ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores;

c)      saldos iniciales ajustados;

d)      movimientos de accionistas;

e)      movimientos de reservas;

f)       resultado integral, y

g)      saldos finales del capital contable.

Saldos iniciales del capital contable

7

En este renglón deben mostrarse los valores en libros de cada uno de los rubros del capital contable con los que la entidad inició cada periodo por el que se presenta el estado de cambios en el capital contable.

Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores

8

Corresponde a los ajustes derivados de la aplicación retrospectiva establecida en la NIF B-1 “Cambios contables y correcciones de errores”. Cuando se hayan determinado ajustes retrospectivos que consecuentemente afecten los saldos iniciales del periodo, los importes correspondientes deben:

a)      presentarse inmediatamente después de los saldos iniciales, dado que son ajustes a los mismos;

b)      presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro del capital contable, y

c)      en su caso, presentarse netos de impuestos a la utilidad.

9

En los casos en los que en un mismo periodo contable se hayan determinado ajustes retrospectivos tanto por cambios contables, como por correcciones de errores, ambos importes deben presentarse en forma segregada dentro del cuerpo del estado de cambios en el capital contable netos de los impuestos a la utilidad.

Saldos iniciales ajustados

10

Resultan de la suma algebraica de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes por aplicación retrospectiva a cada rubro en lo individual.

Movimientos de accionistas

11

Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado, durante un periodo contable, derivados de las decisiones que toman los accionistas respecto a su inversión en la entidad. Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:

a)      aportaciones de capital;

b)      reembolsos de capital;

c)      decreto de dividendos;

d)      capitalizaciones de partidas del capital contribuido;

e)      capitalizaciones del resultado integral;

f)       capitalizaciones de reservas, y

g)      cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control.

Se deben mostrar en forma separada los movimientos que corresponden a contribuciones de los accionistas, de los que son distribuciones a los mismos, es decir, no deben mostrarse en forma neta.

Movimientos de reservas

12

En este renglón deben mostrarse, los importes que representan aumentos o disminuciones a las reservas de capital.

Resultado integral

13

Se refiere al incremento o decremento del capital ganado de una entidad derivado de su operación, durante un periodo contable, originado por la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados integrales. En este renglón se presentará el resultado integral desglosado en los siguientes componentes:

a)      resultado neto del periodo;

b)      otros resultados integrales (ORI), y

c)      participación en ORI de otras entidades.

14

Asimismo, debe presentarse el movimiento neto del periodo de los componentes del resultado integral; como movimiento neto, debe entenderse los ORI netos de los impuestos a la utilidad, la PTU y el reciclaje de los ORI.

Saldos finales del capital contable

15

Los saldos finales del capital contable se determinan por la suma algebraica de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros del capital contable más los movimientos de accionistas, los movimientos de reservas y el resultado integral.

Presentación del estado de cambios en el capital contable

16

Los conceptos descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado de cambios en el capital contable, sin embargo, las entidades deberán desglosar, ya sea en el citado estado de cambios en el capital contable o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios para que los usuarios de la información financiera comprendan los movimientos que afectaron el capital contable de las entidades en el periodo. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de cambios en el capital contable preparado con los requerimientos a que se refiere este criterio.

Consideraciones generales

17

En caso de existir un entorno inflacionario todos los saldos y los movimientos incorporados en el estado de cambios en el capital contable deberán mostrarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo relativo a la fecha de los estados financieros.

Normas de revelación

18

Se deberá revelar en notas a los estados financieros, lo siguiente:

a)      el importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como el dato del dividendo por acción;

b)      el motivo de los reembolsos de capital efectuados en el periodo, y

c)      una descripción de cómo se efectuaron las aportaciones del capital del periodo.

19

 


NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES CORRESPONDIENTE

DOMICILIO

ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE DEL ______ DE ________________ DE _______ AL ______ DE _________________ DE ___________

EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________________DE __________ (1)

(Cifras en miles de pesos)

Concepto

Capital contribuido

Capital ganado

Total participación

controladora

Total

participación no controladora

Total capital contable

Capital social

Aportaciones de Sociedades Financieras Comunitarias 2

Patrimonio fundacional 2

Aportaciones para futuros aumentos de capital formalizadas por su órgano de gobierno facultado

Prima en venta de acciones

Instrumentos financieros que califican como capital

Efecto por incorporación al régimen de sociedades financieras populares

Reservas de capital

Resultados acumulados

Valuación de instrumentos financieros negociables

Valuación de instrumentos financieros para cobrar y vender

Ingresos y gastos relacionados con activos mantenidos para su disposición

Remedición de beneficios definidos a los empleados

Efecto acumulado por conversión

Resultado por tenencia de activos no monetarios

Participación en ORI de otras entidades

Saldo al _____ de _________ de ______

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajustes retrospectivos por cambios contables

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ajustes retrospectivos por correcciones de errores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saldo al ___ de _______ de ___ajustado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOVIMIENTOS DE ACCIONISTAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aportaciones de capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reembolsos de capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Decreto de dividendos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capitalización de otros conceptos del capital contable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MOVIMIENTOS DE RESERVAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reservas de capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESULTADO INTEGRAL:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado neto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros resultados integrales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valuación de instrumentos financieros negociables

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valuación de instrumentos financieros para cobrar y vender

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ingresos y gastos relacionados con activos mantenidos para su disposición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Remedición de beneficios definidos a los empleados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Efecto acumulado por conversión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultado por tenencia de activos no monetarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participación en ORI de otras entidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Saldo al _____ de _______ de ___

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.

1            Este renglón se omitirá si el entorno económico es “no inflacionario”

2            Aplica únicamente para organismos de integración financiera rural


D-4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Antecedentes

 

La información financiera debe cumplir, entre otros, con el fin de mostrar la manera en la que las entidades generan y utilizan el efectivo y los equivalentes de efectivo, mismos que son esenciales para mantener su operación, cubrir sus obligaciones, así como repartir dividendos.

Objetivo y alcance

1

El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo de las entidades, así como de las revelaciones que complementan a dicho estado financiero. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de esta forma, facilitar su comparabilidad.

2

El estado de flujos de efectivo tiene como objetivo principal proporcionar a los usuarios de los estados financieros básicos, información acerca de las entradas y salidas de efectivo durante un periodo contable.

3

Cuando el estado de flujos de efectivo se usa en conjunto con el resto de los estados financieros, proporciona información que permite a los usuarios:

a)      evaluar los cambios en los activos y pasivos de la entidad y en su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia), y

b)      evaluar tanto los montos como las fechas de cobros y pagos, con el fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y aplicación de efectivo y los equivalentes de efectivo.

4

Asimismo, el estado de flujos de efectivo presenta las operaciones que se realizaron en el periodo, es decir, las que se materializaron con el cobro o pago de la partida en cuestión; mientras que el estado de resultado integral muestra las operaciones devengadas en el mismo periodo, es decir, cuando se reconocen contablemente en el momento en el que afectan económicamente a la entidad, independientemente de la fecha en que se consideren realizadas para fines contables.

5

El estado de flujos de efectivo permite a las entidades mejorar la comparabilidad de la información sobre el desempeño operacional con diferentes entidades, debido a que elimina los efectos generados por la utilización de distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y eventos económicos.

6

La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la generación y la probabilidad de flujos de efectivo futuros. Asimismo, dicha información es útil para comprobar la exactitud de los pronósticos realizados en el pasado de los flujos de efectivo futuros, para analizar la relación entre la rentabilidad y flujos de efectivo netos, así como, en su caso, los efectos de la inflación cuando exista un entorno inflacionario.

Definiciones

7

Actividades de financiamiento.- Son las relacionadas con la obtención, así como con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de i) los accionistas de la entidad; ii) acreedores otorgantes de financiamientos no relacionados con las actividades de operación habitual, y iii) la emisión por parte de la entidad, de instrumentos financieros que califican como pasivo o bien, de instrumentos financieros que califican como capital.

8

Actividades de inversión.- Son las relacionadas con la adquisición y disposición de i) propiedades, mobiliario y equipo, activos intangibles y otros activos destinados al uso o a la prestación de servicios; ii) instrumentos financieros a largo plazo; iii) inversiones permanentes en instrumentos financieros que califican como capital; y iv) actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos no relacionados con actividades de operación.

9

Actividades de operación.- Son aquellas que constituyen la principal fuente de ingresos para la entidad, incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de inversión o de financiamiento.

10

Efectivo y equivalentes de efectivo.- Se entenderá por este concepto lo que al efecto establece el Criterio B-1.

11

Entradas de efectivo.- Son aumentos del efectivo durante un periodo contable, generados por la disminución de cualquier otro activo distinto del efectivo, el incremento de pasivos, o por incrementos al capital por parte de los accionistas de la entidad.

12

Flujos de efectivo.- Son entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo. No se considerarán flujos de efectivo a los movimientos entre las partidas que constituyen el efectivo y equivalentes de efectivo, dado que dichos componentes son parte de la administración del efectivo y equivalentes de efectivo de la entidad, más que de sus actividades de operación, inversión o financiamiento.

13

Salidas de efectivo.- Son disminuciones del efectivo durante un periodo contable, generadas por el incremento de cualquier otro activo distinto del efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del capital por parte de los accionistas.

14

Valor nominal.- Es la cantidad en unidades monetarias expresada en billetes, monedas, títulos e instrumentos.

Normas de presentación

Consideraciones generales

15

Las entidades deben excluir del estado de flujos de efectivo todas las operaciones que no afectaron los flujos de efectivo. Por ejemplo:

a)      conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones;

b)      adquisición de una entidad con pago en acciones;

c)      pagos en acciones a los empleados;

d)      operaciones negociadas con intercambio de activos;

e)      creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de capital contable, y

f)       efectos por reconocimiento del valor razonable.

Estructura del estado de flujos de efectivo

16

Las entidades deben clasificar y presentar los flujos de efectivo, según su naturaleza, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento, atendiendo a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarlas a cabo.

17

La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros siguientes:

        actividades de operación;

        actividades de inversión;

        actividades de financiamiento;

        incremento o disminución neta del efectivo y equivalentes de efectivo;

        efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo;

        efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo, y

        efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.

Actividades de operación

18

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.

19

Debido a que los flujos de efectivo relacionados con estas actividades son aquellos que derivan de las operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, en esta sección se incluyen actividades que intervienen en la determinación de su resultado neto, exceptuando aquellas que están asociadas ya sea con actividades de inversión o financiamiento. Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son:

a)      pagos por la adquisición de inversiones en instrumentos financieros (valores);

b)      salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por deudores por reporto;

c)      salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por el otorgamiento de créditos;

d)      salidas de efectivo y equivalentes de efectivo de otras cuentas por cobrar;

e)      entradas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de la captación tradicional;

f)       entradas de efectivo y equivalentes de efectivo por colaterales vendidos o dados en garantía;

g)      cobros de ingresos por intereses a los que hace referencia el Criterio D-2, así como su principal asociado, que provengan de, entre otros, los siguientes conceptos:

·            efectivo y equivalentes de efectivo (con excepción de la utilidad o pérdida en cambios provenientes de este concepto);

·            cartera de crédito;

·            inversiones en instrumentos financieros, y

·            deudores por reporto.

h)      pagos de gastos por intereses a los que hace referencia el Criterio D-2, así como su principal asociado, que provengan de, entre otros, los siguientes conceptos:

·            captación tradicional, y

·            instrumentos financieros que califican como pasivo.

i)       cobros y pagos, según corresponda, de comisiones y gastos asociados al otorgamiento del crédito;

j)       cobros y pagos, según corresponda, de comisiones y tarifas generadas por:

·            operaciones de crédito distintas a las señaladas en el inciso anterior;

·            préstamos recibidos;

·            colocación de deuda, y

·            prestación de servicios (transferencia de fondos, administración de recursos y otorgamiento de avales, entre otros).

k)      pagos por aportaciones al Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores;

l)       cobros y pagos provenientes de la compraventa de divisas, inversiones en instrumentos financieros y cartera de crédito;

m)     pagos por la adquisición de derechos de cobro;

n)      cobros y pagos por operaciones de bursatilización;

o)      cobros por la venta de bienes adjudicados;

p)      pagos por beneficios directos a los empleados, honorarios, rentas, gastos de promoción y publicidad, entre otros gastos de administración;

q)      pagos de impuestos a la utilidad;

r)       devoluciones de impuestos a la utilidad, y

s)      cobros por recuperaciones de derechos de cobro y cartera de crédito.

Impuestos a la utilidad

20

Los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad deben presentarse en un rubro por separado dentro de la clasificación de actividades de operación, a menos de que sea práctico relacionarlos con actividades de inversión o de financiamiento, como es el caso del impuesto derivado de las operaciones discontinuadas, el cual se relaciona con actividades de inversión.

Actividades de inversión

21

Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en que las entidades han destinado recursos hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo.

22

Los flujos de efectivo por actividades de inversión son, por ejemplo, los siguientes:

a)      pagos por instrumentos financieros a largo plazo;

b)      cobros por instrumentos financieros a largo plazo;

c)      pagos por adquisición de propiedades, mobiliario y equipo;

d)      cobros por disposición de propiedades, mobiliario y equipo;

e)      pagos por operaciones discontinuadas;

f)       cobros por operaciones discontinuadas;

g)      pagos por adquisición de subsidiarias;

h)      cobros por disposición de subsidiarias;

i)       pagos por adquisición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes;

j)       cobros por disposición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes;

k)      cobros de dividendos de inversiones permanentes;

l)       pagos por adquisición de activos intangibles, y

m)     cobros por disposición de activos intangibles.

Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios

23

Los flujos de efectivo derivados de adquisiciones o disposiciones de subsidiarias y otros negocios deben clasificarse en actividades de inversión; asimismo, deben presentarse en un único renglón por separado que involucre toda la operación de adquisición o, en su caso, de disposición, en lugar de presentar la adquisición o disposición individual de los activos y pasivos de dichos negocios a la fecha de adquisición o disposición. Los flujos de efectivo derivados de las adquisiciones no deben compensarse con los de las disposiciones.

24

Los flujos de efectivo pagados por la adquisición de subsidiarias y otros negocios deben presentarse netos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo adquirido en dicha operación.

25

Los flujos de efectivo cobrados por la disposición de subsidiarias y otros negocios (operaciones discontinuadas) deben presentarse netos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo dispuesto en dicha operación. Asimismo, este importe debe estar neto del impuesto a la utilidad atribuible a tal disposición. En el caso de operaciones extranjeras, debe mostrarse este importe neto del ajuste acumulado por conversión atribuible a dichas operaciones.

Actividades de financiamiento

26

Los flujos de efectivo generados por las actividades de financiamiento muestran la capacidad de la entidad para restituir a sus accionistas y acreedores, los recursos que destinaron en su momento a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos.

27

Los flujos de efectivo por actividades de financiamiento son, por ejemplo, los siguientes:

a)      cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos;

b)      pagos de préstamos bancarios y de otros organismos;

c)      cobros procedentes de la emisión de acciones de la propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos;

d)      pagos a los accionistas por reembolsos de capital social, de dividendos o asociados a la recompra de acciones propias;

e)      cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como capital;

f)       pagos asociados con instrumentos financieros que califican como capital;

g)      cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo;

h)      pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo, y

i)       pagos de pasivos e intereses por arrendamiento.

Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo

28

Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento, deben presentarse los flujos netos de efectivo de estas tres secciones.

Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo

29

Las entidades deben presentar en un reglón por separado, según proceda, lo siguiente:

a)      los efectos por conversión a que hace referencia el párrafo 42, que surgen por haber utilizado distintos tipos de cambio para la conversión del saldo inicial, del saldo final y de los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo, de una operación extranjera;

b)      los efectos por utilidad o pérdida en cambios del efectivo y equivalentes de efectivo a que hace referencia el párrafo 45, el cual incluye la diferencia generada por la conversión del saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo anterior, que publique el Banco de México en su página de Internet, www.banxico.org.mx o la que la sustituya, y del saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio de cierre de jornada del periodo actual, que publique el Banco de México en la referida página de Internet;

c)      los efectos en los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios en su valor resultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio y en su valor razonable, y

d)      los efectos por inflación asociados con los saldos y los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de cualquiera de las entidades que conforman la entidad económica consolidada y que se encuentre en un entorno económico inflacionario.

30

Los efectos a los que hace alusión el párrafo anterior deben presentarse en el estado de flujos de efectivo en forma segregada para permitir una adecuada conciliación entre el saldo de efectivo al inicio y al final del periodo.

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo

31

Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado “Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo”, el cual corresponde al saldo de efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera al final del periodo anterior (incluyendo el efectivo y equivalentes de efectivo restringidos), con el fin de conciliarlo con el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo actual.

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo

32

Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado “Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo”, el cual se debe determinar por la suma algebraica de los rubros: “Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo” o “Disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo”, “Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo”, y “Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo”. Dicha suma debe corresponder al saldo del efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera al final del periodo.

Consideraciones adicionales

Dividendos

33

Los flujos de efectivo derivados de dividendos cobrados deben presentarse en un rubro específico dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan los flujos de efectivo de la partida con la que están asociados. Por ejemplo: las entradas de flujos de efectivo por dividendos cobrados de inversiones en instrumentos financieros deben presentarse, al igual que dichos instrumentos, en actividades de operación; si los dividendos cobrados se derivan de una inversión permanente en una entidad asociada, dichos flujos de efectivo deben presentarse en actividades de inversión.

34

Las salidas de efectivo por dividendos pagados deben presentarse en actividades de financiamiento debido a que representan la retribución a los accionistas de una entidad por los recursos obtenidos de su parte.

Procedimiento para elaborar el estado de flujos de efectivo

35

Para determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación, la entidad deberá aplicar el método indirecto, por medio del cual se incrementa o disminuye el resultado antes de impuestos a la utilidad; dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones de periodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual y; por operaciones del periodo actual de cobro o pago diferido hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones que están asociadas con las actividades de inversión o financiamiento.

36

Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de operación deben determinarse aumentando o disminuyendo el resultado antes de impuestos a la utilidad por los efectos de:

a)      partidas que se consideran asociadas con:

i.        actividades de inversión, por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de propiedades, mobiliario y equipo, la amortización de activos intangibles, la pérdida por deterioro de activos de larga duración, así como la participación en el resultado neto de otras entidades,

ii.       actividades de financiamiento, por ejemplo, intereses asociados con préstamos bancarios y de otros organismos.

b)      cambios que ocurran durante el periodo en los rubros que forman parte del capital de trabajo de la entidad, es decir, que ocurran en los saldos de las partidas operativas del estado de situación financiera de las entidades durante el periodo, tales como los señalados en el párrafo 20.

Actividades de inversión y de financiamiento

37

Las entidades deben determinar y presentar por separado, después del rubro de actividades de operación, los flujos de efectivo derivados de los principales conceptos de cobros y pagos brutos relacionados con las actividades de inversión y financiamiento, es decir, los cobros y pagos no se deberán compensar entre sí.

Conversión del estado de flujos de efectivo de una operación extranjera a la moneda de informe

38

En la conversión del estado de flujos de efectivo de la moneda funcional a la moneda de informe de una operación extranjera que se encuentre en un entorno económico no inflacionario, las entidades deberán atender a lo siguiente:

a)      los flujos de efectivo del periodo deben convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada histórico a la fecha en la que se generó cada flujo en cuestión, el cual será el que publique el Banco de México en su página de internet, www.banxico.org.mx, o la que la sustituya;

b)      el saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo anterior, que publique el Banco de México en la referida página de internet, y

c)      el saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo actual, que publique el Banco de México en la referida página de internet.

39

En la conversión del estado de flujos de efectivo de la moneda funcional a la moneda de informe de una operación extranjera que se encuentre en un entorno económico inflacionario, las entidades deberán atender a lo siguiente:

a)      los flujos de efectivo del periodo deben convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo actual, que publique el Banco de México en su página de internet www.banxico.org.mx, o la que la sustituya;

b)      el saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo actual, que publique el Banco de México en la referida página de internet, y

c)      el saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha de cierre del periodo actual, que publique el Banco de México en la referida página de internet.

40

Para la conversión de los flujos de efectivo del periodo, por razones prácticas, puede utilizarse un tipo de cambio representativo de las condiciones existentes en las fechas en las que se generaron los flujos de efectivo, como puede ser el tipo de cambio promedio ponderado del periodo; no obstante lo anterior, cuando los tipos de cambio hayan variado de forma importante durante el periodo, no debe utilizarse dicho tipo de cambio.

41

El efecto por conversión que surge por haber utilizado distintos tipos de cambio para la conversión del saldo inicial, del saldo final y de los flujos de efectivo debe presentarse en el rubro llamado “Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo”, a que se refiere el párrafo 30. Este efecto debe corresponder al que se tendría de haber convertido tanto el saldo inicial de efectivo como los flujos de efectivo del periodo, al tipo de cambio de cierre con el que se convirtió el saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo.

Conversión de saldos o flujos de efectivo en moneda extranjera

42

Con el objeto de determinar los cambios de los saldos de las partidas operativas en moneda extranjera de las actividades de operación, estos se deberán convertir al tipo de cambio de cierre de jornada que publique el Banco de México en su página de Internet, www.banxico.org.mx, o la que la sustituya a la fecha de cierre.

43

Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera relacionados con actividades de inversión y financiamiento, se convertirán a la moneda de informe de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera el tipo de cambio de cierre de jornada a la fecha en que se produjo cada flujo, el cual será el que publique el Banco de México en la página de Internet referida.

44

La utilidad o pérdida en cambios originada por variaciones en el tipo de cambio no son flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto de las variaciones en el tipo de cambio del efectivo y equivalentes de efectivo mantenido o a pagar en moneda extranjera se presenta en el estado de flujos de efectivo con el fin de conciliar el efectivo y equivalentes de efectivo al inicio y al final del periodo. Dicho efecto debe presentarse de manera separada de los rubros de actividades de operación, inversión y financiamiento, dentro del rubro llamado “Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo”, a que se refiere el párrafo 30, el cual incluye las diferencias, en su caso, de haberse presentado los flujos de efectivo al tipo de cambio de cierre del periodo actual.

Efectos de la inflación

45

Cuando en términos de lo establecido en la NIF B-10, el entorno económico corresponde a un entorno no inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en valores nominales, mientras que si dicho entorno económico es inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.

46

En los casos en que el entorno económico de las entidades sea inflacionario, como parte de las operaciones que no afectaron los flujos de efectivo, deben excluirse los efectos de la inflación reconocidos en el periodo dentro de los estados financieros, con el objeto de determinar un estado de flujos de efectivo a valores nominales. Dichos flujos de efectivo deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.

47

Cuando el entorno de las entidades haya cambiado de no inflacionario a inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo actual.

48

En los casos en los que el entorno económico de las entidades haya cambiado de inflacionario a no inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarse expresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo del último estado de flujos de efectivo presentado dentro de un entorno inflacionario e incluido en dicha presentación comparativa.

Inversiones en otras entidades

49

Los flujos de efectivo entre la entidad tenedora y sus subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos, deben presentarse en el estado de flujos de efectivo, es decir, no deben eliminarse; por ejemplo, los flujos de efectivo relacionados con operaciones intercompañías o con el cobro y pago de dividendos.

50

En la elaboración del estado de flujos de efectivo consolidado, deben eliminarse los flujos de efectivo que ocurrieron en el periodo entre las entidades que forman parte de la entidad económica que se consolida. Por ejemplo, los flujos de efectivo derivados de operaciones intercompañías, de aportaciones de capital y de dividendos pagados.

51

En los casos en los que una entidad controladora compre o venda acciones de una subsidiaria a la participación no controladora, los flujos de efectivo asociados con dicha operación deben presentarse como actividades de financiamiento, dentro del estado de flujos de efectivo consolidado. Lo anterior, debido a que se considera que esta operación es una transacción entre accionistas.

Normas de revelación

52

Se debe revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:

a)      cuando los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad hayan quedado segregados en los distintos grupos de actividades dentro del estado de flujos de efectivo, deben revelarse los flujos totales por dichos impuestos;

b)      el importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o de financiamiento, indicando las restricciones sobre el uso de los fondos provenientes de dichos préstamos;

c)      las operaciones relevantes, de inversión y de financiamiento, que no hayan requerido el uso de efectivo o equivalentes de efectivo. Por ejemplo, la adquisición de propiedades, mobiliario y equipo mediante financiamiento;

d)      el importe total de flujos de efectivo que representen excedentes para futuras inversiones o para pagos de financiamientos o rendimientos a los accionistas, así como aquellos incrementos en la capacidad de operación, separado de los flujos de efectivo que esencialmente se requieren para mantener la capacidad de operación de la entidad, y

e)      en los cambios relevantes, hayan requerido o no el uso de efectivo o equivalentes de efectivo, en pasivos considerados como parte de las actividades de financiamiento, preferentemente, debe hacerse una conciliación de los saldos inicial y final de dichas partidas. Una entidad debe revelar sobre los pasivos por actividades de financiamiento, lo siguiente:

i.        cambios en los flujos de efectivo;

ii.       cambios derivados de obtener o perder control de subsidiarias y otros negocios;

iii.      el efecto de cambios por fluctuaciones cambiarias;

iv.      cambios en los activos financieros asociados, cuyos flujos de efectivo deben ser presentados como parte de las actividades de financiamiento, y

v.       otros cambios considerados relevantes.

 

53

Asimismo, se debe revelar lo siguiente con respecto a las adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otras entidades:

a)      la contraprestación total derivada de dichas adquisiciones o disposiciones desglosando:

i.        la porción de la contraprestación pagada o cobrada en efectivo y equivalentes de efectivo, y

ii.       el importe de efectivo y equivalentes de efectivo recibido con que contaba la subsidiaria o entidad adquirida o dispuesta a la fecha de adquisición o disposición.

b)      el importe de los activos y pasivos distintos del efectivo y equivalentes de efectivo de la subsidiaria o entidad adquirida o dispuesta a la fecha de adquisición o disposición. Estos importes deben agruparse por rubros importantes, y

c)      el monto del pago del impuesto a la utilidad atribuible a las disposiciones de subsidiarias y otras entidades.

54

 

NOMBRE DE LA ENTIDAD

NIVEL DE OPERACIONES CORRESPONDIENTE

DOMICILIO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

DEL __ DE __________ AL __ DE __________ DE ____

EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________ DE _______ (1)

(Cifras en miles de pesos)

Actividades de operación

 

 

Resultado antes de impuestos a la utilidad

 

$

Ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión:

 

 

Depreciación de propiedades, mobiliario y equipo

"

 

Amortizaciones de activos intangibles

"

 

Pérdidas o reversión de pérdidas por deterioro de activos de larga duración

"

 

Participación en el resultado neto de otras entidades

"

 

Otros ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión

"

 

Operaciones discontinuadas

"

 

Activos de larga duración mantenidos para la venta o para distribuir a los accionistas

"

"

Ajustes por partidas asociadas con actividades de financiamiento

 

 

Intereses asociados con préstamos bancarios y de otros organismos

"

 

Intereses asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo

"

 

Intereses por pasivos por arrendamiento

"

 

Otros intereses

"

 

Suma

 

"

 

 

 

Cambios en partidas de operación

 

 

Cambio de préstamos bancarios y de otros organismos

"

 

Cambio en inversiones en instrumentos financieros (valores) (neto)

"

 

Cambio en deudores por reporto (neto)

"

 

Cambio en cartera de crédito (neto)

"

 

Cambio en derechos de cobro adquiridos (neto)

"

 

Cambio en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización

 

Cambio en bienes adjudicados (neto)

"

 

Cambio en otras cuentas por cobrar (neto)

"

 

Cambio en otros activos operativos (neto)

"

 

Cambio en captación tradicional

"

 

Cambio en colaterales vendidos o dados en garantía

"

 

Cambio en obligaciones en operaciones de bursatilización

 

Cambio en otros pasivos operativos

"

 

Cambio en activos/pasivos por beneficios a los empleados

"

 

Cambio en otras cuentas por pagar

"

 

Cambio en otras provisiones

"

 

Devoluciones de impuestos a la utilidad

"

 

Pagos de impuestos a la utilidad

"

 

Flujos netos de efectivo de actividades de operación

 

"

 

 

 

Actividades de inversión

 

 

Pagos por instrumentos financieros a largo plazo

"

 

Cobros por instrumentos financieros a largo plazo

"

 

Pagos por adquisición de propiedades, mobiliario y equipo

"

 

Cobros por disposición de propiedades, mobiliario y equipo

"

 

Pagos por operaciones discontinuadas

"

 

Cobros por operaciones discontinuadas

"

 

Pagos por adquisición de subsidiarias

"

 

Cobros por disposición de subsidiarias

"

 

Pagos por adquisición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes

"

 

Cobros por disposición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes

"

 

Cobros de dividendos de inversiones permanentes

"

 

Pagos por adquisición de activos intangibles

"

 

Cobros por disposición de activos intangibles

"

 

Otros cobros por actividades de inversión

"

 

Otros pagos por actividades de inversión

"

 

Flujos netos de efectivo de actividades de inversión

 

"

 

 

 

Actividades de financiamiento

 

 

Cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos

"

 

Pagos de préstamos bancarios y de otros organismos

"

 

Pagos por pasivo por arrendamiento

"

 

Cobros por emisión de acciones

"

 

Pagos por reembolsos de capital social

"

 

Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como capital

"

 

Pagos asociados a instrumentos financieros que califican como capital

"

 

Pagos de dividendos

"

 

Pagos asociados con la recompra de acciones propias

"

 

Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo

"

 

Pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo

"

 

Otros cobros por actividades de financiamiento

"

 

Otros pagos por actividades de financiamiento

"

 

Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento

 

"

Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo

 

"

Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo

 

"

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo

 

"

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo

 

$

 

Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.

(1)     Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario”.

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO G

NOMBRE DE LA SOCIEDAD FINANCIERA POPULAR

CALIFICACIÓN DE LA CARTERA CREDITICIA

AL ________________________

(Cifras en miles de pesos)

 

IMPORTE CARTERA CREDITICIA

RESERVAS PREVENTIVAS NECESARIAS

 

COMERCIAL

CONSUMO

VIVIENDA

TOTAL RESERVAS PREVENTIVAS

 

COMERCIAL

MICROCRÉDITO

NO REVOLVENTE

TARJETA DE CRÉDITO Y OTROS CREDITOS REVOLVENTES

 

$

$

 

$

$

$

$

TOTAL

$

$

 

$

$

$

$

Menos:

 

 

 

 

 

 

 

RESERVAS CONSTITUIDAS

 

 

 

 

 

 

$

EXCESO (INSUFICIENCIA)

 

 

 

 

 

 

$

 

NOTAS:

1. Las cifras para la calificación y constitución de las reservas preventivas son las correspondientes al día último del mes a que se refiere el estado de situación financiera al ___ de ____________de ____.

2. La cartera crediticia se califica conforme a la metodología establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en la Sección Primera, Capítulo III del Título Cuarto y el anexo D de las presentes disposiciones.

3. El [exceso] [insuficiencia] en las reservas preventivas constituidas se explica por lo siguiente _____________.


ANEXO I

GUÍA DE SUPERVISIÓN AUXILIAR

1.      Proceso de supervisión auxiliar

2.      Supervisión extra-situ

2.1    Aspectos Generales

2.2    Análisis Financiero

2.21        Objetivo

2.22        Herramientas

2.23        Actividades

2.3    Seguimiento

2.31        Objetivo

2.32        Actividades

2.33        Criterios Contables y Estados Financieros

2.34        Disposiciones Legales

2.35        Sanciones y Penas Convencionales

2.36        Resultados

2.4    Informes

2.41        Análisis Financiero Mensual

2.42        Informe Trimestral

3.      Supervisión in-situ

3.1    Aspectos Generales

3.2    Planeación

3.21        Programa Anual

3.22        Planeación de la Visita

3.3    Visita

3.31        Inicio de la Visita

3.32        Desarrollo de la Visita

3.4    Cierre de la Visita

3.41        Conclusión de la Visita

4.      Anexos

4.1    Anualización de Cifras

4.2    Tasas de Crecimiento

4.3    Protocolo de Conducta

4.4    Cuestionarios a Consejeros y Funcionarios

4.5    Técnicas de Muestreo

4.51        Muestreo No Estadístico

4.52        Muestreo Estadístico

1.          Proceso de supervisión auxiliar

             La finalidad de la supervisión auxiliar es revisar, verificar, comprobar y evaluar los recursos, obligaciones y patrimonio de las Entidades, así como las operaciones, funcionamiento, sistemas de control y en general, todo lo que pudiendo afectar la posición financiera y situación legal de dichas Entidades, conste o deba constar en sus registros, a fin de que se ajusten a las disposiciones que las rigen y a las sanas prácticas financieras.

             En el proceso de supervisión auxiliar deberá observarse lo dispuesto en el Capítulo Único del Título Sexto de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo y en los lineamientos establecidos en la presente Guía.

2.          Supervisión extra-situ

2.1       Aspectos Generales

             Los Supervisores Auxiliares llevarán a cabo las funciones de supervisión extra-situ utilizando la información enviada por las Entidades a solicitud de la Comisión y del Comité de Supervisión de la Federación correspondiente.

             La supervisión extra-situ estará compuesta por dos actividades:

·           Análisis, y

·           Seguimiento.

2.2       Análisis Financiero

             Es un proceso que consiste en la aplicación de herramientas a la información financiera de una Entidad, con el fin de obtener de ella medidas y relaciones que son significativas y útiles tanto para la administración como para la supervisión.

2.21     Objetivo

             El objetivo del análisis financiero consiste en realizar una evaluación sobre el desempeño, situación financiera y futura evolución de una Entidad a una fecha determinada.

             Al formar parte del proceso de supervisión, el análisis financiero debe proveer elementos para enfocar adecuadamente las labores de supervisión in-situ, señalando posibles aspectos que pueden ser estudiados y aclarados durante las visitas.

2.22     Herramientas

             Las herramientas son un conjunto de técnicas analíticas que permiten al Supervisor manejar la información disponible ya validada. El uso de dichas herramientas dependerá tanto de la complejidad deseada en el informe como de la naturaleza de la información existente, y se realizará cuidando siempre que los resultados obtenidos tengan una interpretación útil en función del tema de estudio.

             Las herramientas que pueden utilizarse son muy variadas y van desde porcentajes hasta modelos estadísticos de proyección y simulación. En general, los resultados derivados de aplicar estas herramientas pueden presentarse mediante cuadros o gráficas para facilitar tanto la comprensión de las cifras como la lectura del informe.

             A continuación, se presentan consideraciones sobre algunas herramientas de análisis financiero comúnmente utilizadas.

             a) Estructuras porcentuales.

             Las estructuras porcentuales son una herramienta que permite detectar la composición de algún estado financiero o concepto a una fecha determinada, bajo un cierto criterio o conjunto de criterios. Por ejemplo, es posible construir la estructura porcentual de la cartera de crédito de una Entidad, por tipo de crédito, sector de destino, nivel de riesgo, etc.

             b) Tasas de crecimiento.

             Las tasas de crecimiento son una herramienta que detecta la evolución de los distintos conceptos en un periodo determinado y bajo un cierto criterio la cual se expresa en porcentaje. Por ejemplo, es posible calcular la tasa de crecimiento mensual, trimestral, acumulada o anual de cualquier rubro de los estados financieros, en términos nominales o reales.

             c) Estimaciones.

             Las estimaciones son herramientas que permiten identificar cuál sería el futuro desempeño de una Entidad bajo distintos escenarios, tomando como punto de partida la situación prevaleciente en una fecha dada. Los posibles escenarios se construyen al modificar los niveles observados de algunas variables, mientras los elementos restantes se mantienen constantes. Bajo los supuestos establecidos, se calculan nuevos indicadores (porcentajes, razones financieras, etc.) y, finalmente, se evalúa cuál sería la futura situación de la Entidad bajo las condiciones propuestas. En general, este tipo de estimaciones responde a las siguientes preguntas

             ¿Qué pasaría con la Entidad si…:

             …continúa la tendencia observada? (estructura, crecimiento, etc.)

             …cambia la tendencia observada? (estructura, crecimiento, etc.)

             …cambia el entorno macroeconómico? (tasa de interés, tipo de cambio, etc.)

             …cambia la regulación aplicable? (requerimientos, disposiciones, etc.)

             …se aplican medidas de supervisión? (provisiones faltantes, reclasificación de créditos, etc.)

             …cambia la gestión? (aportación de capital, apertura de sucursales, nuevos instrumentos, etc.)

             d) Razones financieras.

             Las razones financieras son una herramienta que muestra la relación entre dos o más rubros de los estados financieros que permiten detectar condiciones y tendencias que no es posible determinar por medio de una revisión de los componentes individuales. Por ejemplo, es posible calcular razones para medir: cobertura financiera, calidad de activos, estructura financiera, rentabilidad y crecimiento. Cada razón financiera proporciona una dimensión diferente acerca de la situación de la Entidad, por lo que normalmente se estudian varias razones a la vez, siempre y cuando se complementen. Este tema es tratado con mayor amplitud en la sección 2.23.2.

             e) Comparaciones.

             Las comparaciones consisten en examinar dos o más cosas para descubrir sus relaciones, diferencias o semejanzas. Son indispensables para llegar a conclusiones válidas al utilizar cualquier herramienta (permiten interpretar correctamente lo que indican las cifras y establecer la verdadera magnitud del aspecto en comentario). Pueden realizarse bajo distintos enfoques, cuyos nombres se derivan de la organización tradicional de los cuadros de datos, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Esquema 1

Estructura de los cuadros y enfoques de comparación de datos

Una captura de pantalla de un celular

Descripción generada automáticamente con confianza media

 

             Entidad X: Entidad bajo análisis.

             Entidad Y: Entidad con la cual comparar a la Entidad X.

             T1, Tn: Periodo de comparación, meses, trimestres, años, etc.

             A, B, C, D: Razones financieras, importes, flujos, etc.

             e.1) Comparación horizontal: Consiste en contrastar los datos, indicadores y/o estimaciones de una misma Entidad a lo largo del tiempo para diferentes periodos, a fin de observar los cambios más importantes, detectar tendencias y conocer la evolución individual de la Entidad;

             e.2) Comparación vertical: La comparación vertical consiste en contrastar los datos, indicadores y/o estimaciones de una misma Entidad para un solo periodo, a fin de observar cuál es la importancia relativa de los conceptos, detectar cuestiones de estructura y conocer la evolución individual de la Entidad, y

             e.3) Comparación transversal: La comparación transversal consiste en contrastar los datos, indicadores y/o estimaciones de una Entidad con información de todas las Entidades del mismo Nivel de Operaciones o un grupo de ellas, así como con la Entidad que registra las mejores prácticas en el sector, a fin de contrastar su situación individual y detectar similitudes y diferencias con otras Entidades.

2.23     Actividades

             El proceso de análisis financiero de las Entidades deberá ajustarse al procedimiento siguiente:

             a) Recopilación de información;

             b) Aplicar la metodología de análisis financiero, y

             c) Determinar conclusiones.

2.23.1 Recopilación de Información

             Antes de iniciar las tareas de análisis es indispensable verificar que la información recabada sea necesaria, suficiente, confiable y esté validada; cabe mencionar que ésta es una de las funciones del proceso de seguimiento (ver numeral 2.32.2).

             La información para realizar el análisis financiero puede clasificarse en dos tipos:

             a) Información fundamental: Los datos mínimos para elaborar un análisis financiero se encuentran en los estados financieros de la Entidad, sin embargo, es importante contar con información más detallada, como la contenida en los reportes regulatorios e información cualitativa relacionada al desempeño de la gerencia;

             b) Información complementaria: Debido a que el desempeño de las Entidades está condicionado en cierta medida, por el entorno económico en el que se desenvuelven y a fin de incorporar este impacto como parte del contexto del análisis, en los casos en que sea pertinente hacerlo, será necesario contar con información adicional. Por ejemplo:

             b.1 Indicadores macroeconómicos: tasas de inflación, tasas de crecimiento del PIB, tasas de desempleo, indicadores sectoriales y regionales, etc.;

             b.2 Indicadores financieros: tasas de interés de mercado, índices bursátiles, etc.;

             b.3 Información corporativa y de gobierno de la Entidad, y

             b.4 Reportes diversos: estudios y publicaciones especializadas, reportes internos de las  Entidades, etc.

2.23.2 Metodología de Análisis Financiero

             Una metodología es la aplicación de un conjunto de herramientas con las que se pretende obtener un resultado.

             En dicho sentido, la metodología de análisis financiero consiste en utilizar una serie de razones financieras a fin de evaluar la condición de una Entidad, las cuales se agrupan en cinco rubros (ver Cuadro 1):

             Cobertura Financiera.- Consiste en evaluar el grado de protección que presenta la Entidad para soportar sus riesgos.

             Calidad de Activos.- Mide la condición que poseen los activos de la Entidad.

             Estructura Financiera.- Es la composición que guardan los diferentes rubros del estado financiero con relación al activo total.

             Rentabilidad.- Son razones que miden la capacidad de la Entidad para generar utilidades.

             Crecimiento.- Detecta la evolución de los distintos conceptos en un periodo determinado y bajo un cierto criterio.

CUADRO 1

Cobertura

Financiera

Calidad de

Activos

Estructura

Financiera

Rentabilidad

Crecimiento

Requerimiento

de Capitalización

por Riesgos *

Fondeo de

Activos

Crédito Neto *

Autosuficiencia Operativa *

Crecimiento de

la Cartera

 

Improductivos *

Inversiones Líquidas

Gastos de Administración

y Promoción *

Crecimiento de Inversiones

en Instrumentos Financieros

 

 

Depósitos de Ahorro

Rendimiento sobre los Activos *

 

Cobertura

de Cartera de Crédito con Riesgo de Crédito Etapa 3 *

Índice de Morosidad *

Fondeo por Préstamos Bancarios y de Otros Organismos

Margen

Financiero *

 

 

 

 

Ingreso por Créditos Comerciales

Crecimiento en Depósitos

Solvencia *

Activos Improductivos

Capital no Comprometido

Ingreso Total de Crédito

 

 

 

 

Ingreso por Créditos a la Vivienda

Crecimiento en Préstamos Bancarios y de Otros Organismos

Coeficiente de Liquidez *

 

Capital Institucional

Ingreso por Créditos al Consumo

Crecimiento en Capital Social

 

 

Capital Social

Costo Financiero

por Depósitos

 

Liquidez Préstamos Bancarios de Corto Plazo

 

Capital Contable

Costo por

Depósitos

a la Vista

 

 

 

 

Costo por Depósitos de Ahorro

Crecimiento

en Capital Institucional

 

 

 

Costo por Depósitos Retirables en Días Preestablecidos

 

 

 

 

Costo por Depósitos a Plazo

Crecimiento

en Socios

 

 

 

Costo de Fondeo Préstamos Bancarios y de Otros Organismos

Crecimiento

en Total de

Activos

 

 

 

Rendimiento sobre el Capital

 

 

 

 

Gastos de Personal

 

* Razones relevantes

             A excepción del rubro Crecimiento, dentro de cada uno de los otros se identifican razones relevantes y razones complementarias. Las razones relevantes son las mínimas a utilizar en la elaboración del análisis financiero mensual y del informe trimestral a que se refieren los numerales 2.41. y 2.42. de la presente Guía.

             Para cada una de las razones relevantes, esta guía proporciona un objetivo contra el cual se debe comparar la Entidad analizada.

         cOBERTURA FINANCIERA[1]

Razones Relevantes

Requerimiento de capitalización por riesgos (índice de capitalización).

Objetivo:          Medir la suficiencia del Capital Neto de la Entidad frente al requerimiento regulatorio de capital, el cual se calcula en función de los riesgos en los que incurran en su operación las Entidades.

Fórmula:         

Cuentas:         a= Capital neto.*

                          b= Activos sujetos a riesgo*

                          * Determinados de acuerdo a la regulación prudencial emitida por la Comisión.

Meta:                >= 100%

Cobertura de cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3

Objetivo:          Medir la correcta estimación de reservas requeridas para cubrir la cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

Fórmula:         

Cuentas:         a= Estimación preventiva para riesgos crediticios (estado de situación financiera).

                          b= Total de la cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

Meta:                >= 90%

Solvencia

Objetivo:          Medir el grado de protección que la Entidad presenta para los depósitos y el capital de sus miembros, en el evento de su liquidación.

Fórmula:         Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Activo total.

                          b= Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3 neta.

                          c= Bienes adjudicados.

                          d= Activos intangibles y diferidos.

                          e= Depósitos.

                          f= Capital contable.

Meta:                >= al 100%

Coeficiente de liquidez

Objetivo:          Medir la suficiencia de recursos de fácil realización de la Entidad para hacer frente a sus compromisos de corto plazo.

Fórmula:         Imagen que contiene objeto, reloj

Descripción generada automáticamente

Cuentas:         a= Depósitos a la vista.

                          b= Títulos bancarios con plazo menor a 30 días.

                          c= Valores gubernamentales con plazo menor a 30 días.

                          d= Pasivos de corto plazo.[2]

Meta:                >= 10%

      Razones complementarias

      Liquidez préstamos bancarios de corto plazo[3]

Objetivo:          Medir la suficiencia de efectivo líquido para satisfacer los requerimientos de pago de los pasivos a corto plazo contratados con bancos y otros organismos.

Fórmula:         Imagen que contiene reloj, dibujo

Descripción generada automáticamente

Cuentas:         a= Efectivo y equivalentes de efectivo.

                          b= Inversiones en instrumentos financieros.

                          c= Préstamos bancarios y de otros organismos de corto plazo.

cALIDAD DE ACTIVOS

Razones Relevantes

Índice de morosidad

Objetivo:          Medir el porcentaje de créditos en riesgo en relación con la cartera de crédito total de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

                          b= Cartera de crédito total.

Meta:                <= 10%

Fondeo de activos improductivos

Objetivo:          Medir la proporción de activos improductivos financiados por recursos propios.

Fórmula:         Imagen de la pantalla de un video juego

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Cuentas:         a= Cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

                          b= Estimación preventiva para riesgos crediticios.

                          c= Bienes adjudicados.

                          d= Propiedades, mobiliario y equipo (neto).

                          e= Otros activos.

                          f= Capital social.

                          g= Capital institucional.[4]

                          h= Resultado de ejercicios anteriores.

Meta:                <= 100%

Razones complementarias

Activos improductivos

Objetivo:          Medir el porcentaje que de sus activos totales representan los activos improductivos de la Entidad.

Fórmula:         Gráfico, Gráfico de cajas y bigotes

Descripción generada automáticamente

Cuentas:         a= Total cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

                          b= Estimación preventiva para riesgos crediticios.

                          c= Bienes adjudicados.

                          d= Propiedades, mobiliario y equipo (neto).

                          e= Otros activos.

                          f= Activo total.

ESTRUCTURA FINANCIERA

Razones Relevantes

Crédito neto

Objetivo:          Medir el porcentaje que representa el total de la cartera de crédito descontando la estimación para riesgos crediticios con relación al total de activos.

Fórmula:         Una caricatura de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Cuentas:         a= Cartera de crédito total neta.

                          b= Activo total.

Meta:                [70%< (a/b) < 80%]

Razones complementarias

Capital no comprometido

Objetivo:          El objetivo de este indicador es medir el nivel del capital libre de pérdidas.

Fórmula:         Imagen que contiene Diagrama

Descripción generada automáticamente

Cuentas:         a= Capital contable.

                          b= Estimación preventiva para riesgos crediticios.

                          c= Total cartera de crédito con riesgo de crédito etapa 3.

                          d= Bienes adjudicados.

                          e= Activo total.

Inversiones líquidas

Objetivo:          Medir el porcentaje del activo total que representan los activos más líquidos de la Entidad.

Fórmula:         Una captura de pantalla de un celular con texto e imagen

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Efectivo y equivalentes de efectivo.

                          b= Inversiones en instrumentos financieros.

                          c= Activo total.

Depósitos de ahorro

Objetivo:          Medir el porcentaje del total de activos que es financiado por los depósitos de los ahorradores.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Depósitos.

                          b= Activo total.

Fondeo por préstamos bancarios y de otros organismos

Objetivo:          Medir el porcentaje del total de activos financiados por préstamos bancarios y de otros organismos.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Préstamos bancarios y de otros organismos.

                          b= Activo total.

Capital social

Objetivo:          Medir el porcentaje de activo total que está financiado por el capital social de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Capital social.

                          b= Activo total.

Capital institucional

Objetivo:          Medir el porcentaje de activos totales financiado por el capital institucional.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Capital institucional.

                          b= Activo total.

Capital contable

Objetivo:          Medir el porcentaje que de sus activos totales está financiado por el capital contable de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Capital contable.

                          b= Activo total.

RENTABILIDAD

Razones Relevantes

Autosuficiencia operativa

Objetivo:          Medir si se han obtenido suficientes ingresos generados por la operación para cubrir tanto los costos de financiamiento, la creación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios y los gastos de administración y promoción.

Fórmula:         Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Cuentas:         a= Ingresos por intereses.

                          b= Comisiones cobradas.

                          c= Gastos por intereses.

                          d= Comisiones pagadas.

                          e= Estimación preventiva para riesgos crediticios.

                          f= Gastos de administración y promoción.

Meta:                >= 100%

Gastos de administración y promoción

Objetivo:          Medir la proporción que representan los gastos de administración con relación al margen financiero de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Gastos de administración y promoción.

                          b= Margen financiero.

Meta:                <= 70%

Rendimiento sobre los activos (ROA)

Objetivo:          Medir la suficiencia de los ingresos con base en los activos totales que posee la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Resultado neto.

                          b= Promedio de activo total (del periodo que se analiza).

Meta:                [>= 0]

Margen financiero

Objetivo:          Medir el margen financiero generado en el periodo, expresado como un porcentaje del ingreso por intereses (eficiencia operativa).

Fórmula:        

Cuentas:         a= Margen financiero.

                          b= Ingresos por intereses.

Meta:                >= 70%

Razones complementarias

Ingreso total de crédito

Objetivo:          Medir el rendimiento del portafolio de crédito durante el periodo.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses de cartera de crédito con riesgo de crédito etapas 1 y 2 anualizados. [5]

                          b= Promedio de cartera de crédito con riesgo de crédito etapas 1 y 2 en el periodo.

Ingreso por créditos comerciales

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses de cartera de crédito con riesgo de crédito etapas 1 y 2 por créditos comercial anualizados.

                          b= Promedio de cartera de créditos comerciales con riesgo de crédito etapas 1 y 2 en el periodo.

Ingreso por créditos al consumo

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses de cartera de crédito con riesgo de crédito etapas 1 y 2 por créditos al consumo anualizados.

                          b= Promedio de cartera de créditos al consumo con riesgo de crédito etapas 1 y 2 en el periodo.

Ingreso por créditos a la vivienda

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses de cartera de crédito con riesgo de crédito etapas 1 y 2 por créditos a la vivienda anualizados.

                          b= Promedio de cartera de créditos a la vivienda con riesgo de crédito etapas 1 y 2 en el periodo.

Ingreso por inversiones en instrumentos financieros

Objetivo:          Medir el rendimiento que generan las inversiones en instrumentos financieros que realiza la Entidad durante el periodo.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses y rendimientos a favor provenientes de inversiones en instrumentos financieros anualizados.

                          b= Promedio de inversiones en instrumentos financieros en el periodo.

Costo financiero por depósitos

Objetivo:          Medir el costo del periodo que generan los depósitos hechos por los ahorradores durante el periodo.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por depósitos.[6]

                          b= Promedio de depósitos.

Costo por depósitos a la vista

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por depósitos a la vista.

                          b= Promedio de depósitos a la vista.

Costo por depósitos de ahorro

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por depósitos de ahorro.

                          b= Promedio de depósitos de ahorro.

Costo por depósitos retirables en días preestablecidos

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por depósitos retirables en días preestablecidos.

                          b= Promedio de depósitos retirables en días preestablecidos.

Costo por depósitos a plazo

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por depósitos a plazo.

                          b= Promedio de depósitos a plazo.

Costo de fondeo por préstamos bancarios y de otros organismos

Objetivo:          Medir el costo en el periodo de los préstamos contratados con instituciones bancarias y otros organismos.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Intereses a cargo por préstamos bancarios y de otros organismos.

                          b= Promedio de préstamos bancarios y de otros organismos.

Rendimiento sobre el capital (ROE)[7]

Objetivo:          Medir la suficiencia de los ingresos con base en el capital contable de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Resultado neto.

                          b= Promedio de capital contable.

Gastos de personal

Objetivo:          Medir el porcentaje de los gastos de operación que emplea la Entidad para cubrir los gastos generados por el personal que se desempeña en la misma.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Remuneraciones y prestaciones al personal y consejeros.

                          b= Gastos de administración y promoción

CRECIMIENTO [8]

A continuación, se presentan los conceptos mínimos sobre los que es necesario analizar las tasas de crecimiento; cabe mencionar que, en todos los casos, el resultado arroja un cambio porcentual.

Razones Complementarias

Crecimiento de la cartera

Objetivo:          Medir el crecimiento por periodo de la cartera de crédito de la Entidad.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Saldo de cartera total de crédito del periodo actual.

                          b= Saldo de cartera total de crédito del periodo anterior.

Crecimiento de inversiones en instrumentos financieros

Objetivo:          Medir el crecimiento anual de inversiones.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Saldo de inversiones en instrumentos financieros del periodo actual.

                          b= Saldo de inversiones en instrumentos financieros del periodo anterior.

Crecimiento en depósitos

Objetivo:          Medir el crecimiento anual de los depósitos de ahorros.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Total de depósitos del periodo actual.

                          b= Total de depósitos del periodo anterior.

Crecimiento en préstamos bancarios y de otros organismos

Objetivo:          Medir el crecimiento anual de préstamos bancarios y de otros organismos.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Total de préstamos bancarios y de otros organismos del periodo actual.

                          b= Total de préstamos bancarios y de otros organismos del periodo anterior.

Crecimiento en capital social

Objetivo:          Medir el crecimiento del capital social de la Entidad.

Fórmula:        

Cuentas:         a= Total de capital social del periodo actual.

                          b= Total de capital social del periodo anterior.

Crecimiento en capital institucional

Objetivo:          Medir el crecimiento del capital institucional de la Entidad.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Total de capital institucional del periodo actual.

                          b= Total de capital institucional del periodo anterior.

Crecimiento en socios

Objetivo:          Medir el crecimiento anual de los socios de la Entidad.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Total de socios del periodo actual.

                          b= Total de socios del periodo anterior.

Crecimiento en total de activos

Objetivo:          Medir el crecimiento del total de activos de la Entidad.

Fórmula:         Un reloj de aguja

Descripción generada automáticamente con confianza media

Cuentas:         a= Activo total del periodo actual.

                          b= Activo total del periodo anterior.

2.23.3        Determinación de Conclusiones

                   Una vez que el Supervisor ha validado y organizado la información disponible, ha aplicado diversas herramientas y técnicas a dicha información y ha detectado las principales tendencias de la Entidad, deberá interpretar el resultado de toda la información procesada, para llegar a conclusiones sustentadas.

                   Al respecto, debe poner especial énfasis en:

                   a) Resumir el trabajo realizado y los resultados obtenidos;

                   b) Evaluar la estrategia de negocio observada en la Entidad y los riesgos que representa;

                   c) Describir la situación financiera de la Entidad, los factores internos y externos que han llevado a dicha situación y los aspectos preocupantes de la misma, y

                   d) Emitir recomendaciones y/o acciones correctivas que debe llevar a cabo la Entidad, así como enunciar las ventajas y desventajas que presenta.

2.3              Seguimiento

2.31           Objetivo

                   Las labores de seguimiento consistirán en mantener una vigilancia continua de los aspectos más relevantes del desempeño de las Entidades, con la finalidad de que los Supervisores Auxiliares puedan prevenir el deterioro financiero, así como algún posible incumplimiento normativo.

2.32           Actividades

                   El Comité de Supervisión dará seguimiento permanente al desempeño y evolución de las Entidades, con el fin de conocer en todo momento su situación y detectar con oportunidad posibles anomalías o incumplimientos.

                   El Comité de Supervisión vigilará que las Entidades cumplan con las observaciones y medidas correctivas emitidas por las áreas de supervisión extra-situ, derivadas de la revisión de las secciones contenidas en esta Guía, que se detallan a continuación:

                   Sección 2.23.2 Análisis Financiero;

                   Sección 2.32.1 Recopilación de Información;

                   Sección 2.32.2 Mecanismos para Validar la Información Financiera;

                   Sección 2.33 Criterios Contables y Estados Financieros;

                   Sección 2.34 Disposiciones Legales, y

                   Sección 2.35 Sanciones y Penas Convencionales.

                   Asimismo, verificará el cumplimiento de las observaciones y medidas correctivas derivadas de la supervisión in-situ generadas en las diferentes visitas de inspección contenidas en el Capítulo Único del Título Sexto de las Disposiciones que este anexo forma parte, así como, en caso necesario, recomendar visitas de inspección extraordinarias.

                   Las principales actividades de seguimiento deben:

                   a) Prevenir el deterioro de la situación financiera de las Entidades, analizando la tendencia de los resultados de los trimestres anteriores;

                   b) Identificar las causas y consecuencias de los resultados obtenidos en el análisis financiero;

                   c) Dar seguimiento a las observaciones y acciones correctivas derivadas de las últimas visitas de inspección, de los informes de la supervisión extra-situ así como de los informes de los auditores externos;

                   d) Vigilar el cumplimiento de la normatividad, y

                   e) Verificar la aplicación de los Criterios Contables emitidos por la Comisión.

2.32.1        Recopilación de Información

                   El contar con información oportuna y de calidad de las Entidades es fundamental en el proceso de supervisión auxiliar. La Federación deberá poner especial énfasis en que esto se cumpla.

                   Las Entidades remitirán a la Federación los estados financieros y los reportes regulatorios que les solicite la Comisión, en los términos y dentro de los plazos que señalen dichos reportes.

                   La Federación, de conformidad con lo establecido en su Reglamento Interior y en los términos estipulados con las Entidades afiliadas o sobre las que ejerza facultades de supervisión auxiliar, podrá establecer penas convencionales para aquellas Entidades que no presenten a tiempo sus estados financieros o reportes regulatorios, o que los presenten de manera dolosa, con información falsa, imprecisa o incompleta.

                   Si alguna Entidad en más de dos ocasiones consecutivas entrega fuera del plazo señalado algún estado financiero o reporte regulatorio, la Federación citará al Presidente del Consejo de Administración de la Entidad para analizar con él las causales del retraso.

                   Si este comportamiento persiste, con fundamento en la fracción VI del artículo 77 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, el Comité de Supervisión de la Federación, previa audiencia de la Entidad de que se trate y de conformidad con el contrato de afiliación o de supervisión auxiliar que ésta haya celebrado con la Entidad, podrá solicitar la remoción del Director o Gerente General y del Consejo de Administración, informando esta situación al Comité Técnico del Fondo de Protección de la Confederación correspondiente.

                   El Comité de Supervisión podrá también actuar como se indica en el párrafo anterior, de conformidad con la fracción V del citado artículo 77, si la Entidad proporciona dolosamente información falsa o incompleta a la Federación.

                   De acuerdo con la fracción IX del artículo 37 de la Ley, es causal de revocación el que la Entidad se niegue reiteradamente a presentar información, o bien, de manera dolosa, presente información falsa, imprecisa o incompleta a la Federación respectiva.

2.32.2        Mecanismos para Validar la Información Financiera

                   La Federación validará toda la información electrónica y documental recibida por parte de las Entidades, a fin de comprobar su consistencia y su correcta presentación de acuerdo con por el Capítulo Quinto del Título Cuarto, así como del Capítulo Octavo de Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo.

                   Las Entidades deberán enviar la información una sola vez y la Federación la recibirá asumiendo que reúne todas las características requeridas, en virtud de lo cual no podrá ser modificada.

                   Una vez recibida la información será revisada y de no reunir la calidad y características exigibles o ser entregada en forma incompleta, se considerará como no cumplida la obligación de su presentación y la Federación procederá a la imposición de las penas convencionales correspondientes de conformidad con lo establecido en su Reglamento Interior y en los términos estipulados con las Entidades afiliadas o sobre las que ejerza facultades de supervisión auxiliar.

                   Rubros de los estados financieros

                   De manera enunciativa y no limitativa, la Federación validará:

                   a) En el estado de contabilidad o estado de situación financiera que el monto de activo total sea igual a la suma de pasivo total más el capital contable;

                   b) Que todos los importes de los rubros del estado de contabilidad o estado de situación financiera, así como del estado de resultado integral, sean iguales a los mostrados en el reporte regulatorio “Catálogo mínimo”;

                   c) Que el saldo del rubro resultado neto en el estado de contabilidad o estado de situación financiera, sea igual a la cifra de resultado neto en el estado de resultado integral;

                   d) Que el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo del estado de contabilidad o estado de situación financiera sea igual al saldo final del estado de flujos de efectivo;

                   e) Que los saldos de todas las cuentas que integran el capital contable del estado de contabilidad o estado de situación financiera sean iguales a los presentados en el estado de cambios en el capital contable;

                   f) Que todas las subcuentas que integran una cuenta de mayor presenten saldos, y

                   g) Que todas las sumas de dichas subcuentas coincidan con el saldo de la cuenta de mayor.

2.33           Criterios Contables y Estados Financieros

                   La Federación vigilará que la información financiera de las Entidades se formule de acuerdo con el Capítulo Quinto del Título Cuarto de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo.

2.33.2        Estados Financieros

                   La Federación vigilará que la entrega, presentación y publicación de los Estados Financieros se haga en términos de lo dispuesto por las Disposiciones señaladas en el numeral anterior y que los Estados Financieros publicados, sean iguales a los que mensualmente le proporcionan las Entidades.

                   Los estados financieros respecto de los cuales la Comisión o la Federación respectiva ordene correcciones y que ya hubieren sido publicados, deberán ser nuevamente publicados con las modificaciones correspondientes, dentro de los 15 días naturales siguientes a la notificación de la resolución respectiva, precisando las correcciones que se efectuaron, su impacto en las cifras de los estados financieros y las razones que las motivaron.[9]

2.34           Disposiciones Legales

2.34.1        Ley de Ahorro y Crédito Popular

                   La Federación vigilará que la Entidad cumpla con todas las disposiciones que les competan establecidas en la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

2.34.2        Regulación Secundaria

                   La Federación vigilará que las Entidades cumplan con todas las disposiciones establecidas en Reglas de carácter general emitidas por la Comisión al amparo de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, enfocándose principalmente en:

2.34.21      Regulación Prudencial

                   La Federación vigilará que las Entidades cumplan con los lineamientos mínimos de regulación prudencial contenidos en el Capítulo Tercero del Título Cuarto de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo y que se refieren a:

                   a) Capital mínimo;

                   b) Requerimientos de capitalización por riesgos;

                   c) Administración de riesgos;

                   d) Controles internos;

                   e) Proceso crediticio;

                   f) Provisionamiento de cartera crediticia;

                   g) Coeficiente de liquidez;

                   h) Diversificación de riesgos en las operaciones, y

                   i) Requerimientos de revelación para efectos de regulación prudencial.

2.34.22      Operaciones celebradas por la Entidad

                   De conformidad a lo dispuesto por el Título Tercero de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo, la Federación deberá cerciorarse que las Entidades a las cuales supervise, cumplan con los puntos detallados a continuación:

                   a) Tengan asignado el Nivel de Operaciones correcto;

                   b) Realicen únicamente las operaciones permitidas de acuerdo con el Nivel de Operación asignado, y

                   c) Contraten la celebración de las operaciones cumpliendo los términos establecidos en tales reglas.

2.35           Sanciones y Penas Convencionales

                   La Federación, en su Reglamento Interior y en los contratos de afiliación celebrados con las Entidades afiliadas o sobre las que ejerza la función de supervisión auxiliar, deberá establecer penas convencionales para aquellas Entidades que no cumplan con los lineamientos señalados en la Ley de Ahorro y Crédito Popular y en las disposiciones que de ella emanen.

                   La Federación deberá verificar que las Entidades no se ubiquen en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 130 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

                   En caso de que, en ejercicio de las facultades de supervisión auxiliar, la Federación comprobara que una Entidad se encuentra en alguno de tales supuestos, aplicará la pena convencional que corresponda.

                   Cuando la Federación no aplique dicha pena, deberá explicar a la Comisión las razones fundadas sobre el particular, sin perjuicio de que esta última imponga a la Entidad, así como a la Federación de que se trate, las sanciones que correspondan.

                   Para efectos de lo dispuesto en este numeral, la Federación se ajustará a lo establecido en el Capítulo I del Título Sexto de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

2.36           Resultados

                   Las labores de Seguimiento deben documentarse a fin de poder evaluarlas y poder llegar a un resultado. Las herramientas mínimas para este propósito son:

                   1.- Bitácoras de cumplimiento: Listado de disposiciones que deben cumplirse por la Entidad y las fechas en que fue evaluado el cumplimiento y su resultado. Ver Sección 3.32.72, y

                   2.- Cédulas de monitoreo de observaciones: En éstas se asientan las observaciones determinadas a partir del análisis financiero o la inspección in-situ, a las cuales se les asigna fechas para su cumplimiento o el tratamiento específico. Posteriormente se registrarán los avances que la Entidad reporta sobre una observación específica y así se construye su historial de observaciones.

2.4              Informes

                   En particular y de manera no limitativa, los Supervisores Auxiliares deberán elaborar los informes siguientes:

2.41           Análisis Financiero Mensual

                   Es un informe de cada Entidad sujeta a supervisión auxiliar que al menos contemple:

                   a) Datos generales de la Entidad para efectos de su identificación, incluyendo el nombre de la Federación que le realiza la supervisión auxiliar y, en su caso, el de la Confederación en cuyo Fondo de Protección participe la Entidad;

                   b) Análisis de situación financiera de la Entidad con base en la información contenida en los estados financieros básicos y en los reportes regulatorios, aplicando cuando menos las razones financieras relevantes definidas para tal efecto en la sección 2.23.2 y comparando los valores resultantes con las metas fijadas para cada una de ellas, y

                   c) Formulación de conclusiones y recomendaciones.

2.42           Informe Trimestral

                   Este informe al menos debe contemplar:

                   a) Datos generales de la Entidad para efectos de su identificación, incluyendo el nombre de la Federación que le realiza la supervisión auxiliar y, en su caso, el de la Confederación en cuyo Fondo de Protección participe la Entidad;

                   b) Análisis de situación financiera de la Entidad con base en la información contenida en los estados financieros básicos y en los reportes regulatorios del periodo, aplicando cuando menos las razones financieras relevantes definidas para tal efecto en la sección 2.23.2 y comparando los valores resultantes con las metas fijadas para cada una de ellas;

                   c) Relacionar causas y efectos derivados del análisis financiero;

                   d) Análisis de las tendencias observadas en los últimos 12 meses de cuando menos las razones relevantes, así como en las razones de crecimiento indicadas en el mismo numeral;

                   e) Comparación trimestral con otras Entidades; empleando al menos las razones relevantes;

                   f) Informar sobre el seguimiento de las observaciones derivadas del proceso de supervisión (In-situ y Extra-situ), del informe de las áreas de control interno y de la auditoría externa;

                   g) Seguimiento al cumplimiento de la Ley y de la regulación secundaria;

                   h) Determinación de las situaciones a las que deban aplicarse acciones correctivas; vigilar su cumplimiento y dar seguimiento a las sanciones y penas convencionales impuestas, y

                   i) Formulación de conclusiones y recomendaciones.

3.                Supervisión in-situ

3.1              Aspectos Generales

                   La supervisión in-situ será realizada con la presencia física de los Supervisores Auxiliares, mediante la realización de visitas de inspección en las oficinas, sucursales y demás establecimientos de la Entidad.

                   La supervisión in-situ estará compuesta de dos actividades sucesivas, la planeación de la visita y la visita de inspección.

3.2              Planeación

3.21           Programa Anual de Visitas

3.21.1        El objetivo del Programa Anual de Visitas es contar con un panorama de los trabajos de supervisión a realizar durante el año, a fin de jerarquizar la aplicación de los recursos disponibles en función al riesgo que represente cada Entidad, anticipando los insumos necesarios para ejecutar las visitas de supervisión.

                   El Programa Anual de Visitas de inspección que elabore el Comité de Supervisión deberá contemplar para cada visita programada, por lo menos, los aspectos siguientes:

3.21.11      Datos generales de las Entidades que se pretenden revisar en inspección, a efectos de poder identificarlas.

3.21.12      Fechas previstas de inicio de visita y duración estimada de la misma.

3.21.13      Objetivos: las razones específicas por las cuales se llevará a cabo la visita.

3.21.14      Alcance de la visita: rubros a revisar y la profundidad de la visita de inspección, misma que estará estrechamente relacionada con el tipo de visita, ya sea Ordinaria integral, Ordinaria específica o Extraordinaria.

3.21.15      Equipo de Supervisores: el número de Supervisores designado, incluyendo al Supervisor en Jefe.

3.21.16      Costo de la visita: costo estimado en horas/hombre expresado en pesos. Deberá indicarse el costo por hora esperado y el costo total esperado. Los aspectos costeables pueden ser: honorarios, viáticos, etc.

3.21.2        En cuanto al formato de presentación del Programa Anual de Visitas, se sugiere un cronograma tradicional, en el cual se relacionen los días naturales del calendario con las Entidades revisadas e incorporando notas adicionales conteniendo la información señalada en los numerales del 3.21.11 al 3.21.16.

3.21.3        Reporte de avance del Programa Anual de Visitas

                   Como resultado de la supervisión in-situ, el Comité de Supervisión elaborará mensualmente un Reporte de avance del Programa Anual de Visitas, incluyendo al menos:

3.21.31      Avances registrados en el Programa Anual de Visitas.

                   a) Comparación entre las visitas programadas y las realizadas;

                   b) Causas de las desviaciones, y

                   c) Modificaciones propuestas al Programa Anual de Vistas.

3.21.32      Resultados obtenidos en las visitas de inspección.

                   a) Principales observaciones y hallazgos detectados en cada visita de inspección, y

                   b) Desempeño de la visita:

·            Comparación de las actividades y objetivos programados con los llevados a cabo;

·            Comparación del alcance de la visita planeado y el obtenido;

·            Descripción de situaciones y hallazgos imprevistos explorados en la visita de inspección, y

·            Cualquier otro hecho relevante consignado durante la visita de inspección.

3.21.33      Con base en lo dispuesto en el Capítulo Único del Título Sexto de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo, el Comité de Supervisión debe informar al menos trimestralmente al Consejo de Administración de la Federación correspondiente sobre los avances registrados respecto del Programa Anual de Visitas y los resultados obtenidos en las visitas de inspección ejecutadas durante el trimestre. Asimismo, el Comité de Supervisión informará con oportunidad al Consejo de Administración de la Federación las modificaciones que se hubieran efectuado a dicho Programa.

3.22           Planeación de la Visita

                   La Planeación es el proceso mediante el cual, la Federación prepara la visita de inspección en sus oficinas, con el fin de evaluar la situación que guarda la Entidad; determinar la problemática que la aqueja y programar las acciones a seguir durante la visita, así como para definir los recursos humanos, financieros y materiales que se requieren para su realización.

3.22.1        Objetivo

                   El propósito de la etapa de planeación es que los Supervisores determinen, antes de iniciar la inspección, tanto los requerimientos de información adicional que deberán solicitar a la Entidad para llevar a cabo la visita, como los aspectos siguientes:

                   a) Finalidad y estrategia de la visita;

                   b) Alcance;

                   c) Duración;

                   d) Organización, y

                   e) Control.

3.22.2        Actividades

                   Con el fin de definir los aspectos particulares requeridos para preparar la visita, durante la etapa de planeación los Supervisores Auxiliares deberán llevar a cabo las tareas siguientes:

                   a) Evaluar la situación financiera y problemática que enfrente la Entidad, mediante un análisis de las diversas fuentes de información disponibles. Estas fuentes pueden ser, al menos, las siguientes:

a.1 Informe de análisis financiero mensual realizados por la supervisión extra-situ;

a.2 Informes trimestrales de supervisión elaborados como parte de la supervisión extra-situ;

a.3 Informes previos de inspección de la Entidad, e

a.4 Informes sobre el sector de carácter público elaborados por instituciones académicas, instituciones financieras, agrupaciones gremiales, o alguna autoridad financiera, como la Comisión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Banco de México.

                   b) Determinar puntos específicos de revisión con base en los resultados del análisis realizado y en la atención de los aspectos siguientes:

b.1 Los requerimientos específicos solicitados por el Comité de Supervisión de la Federación;

b.2 Las necesidades o preocupaciones planteadas por la Comisión u otras autoridades financieras;

b.3 Las solicitudes de la Confederación respectiva, en consistencia con lo señalado en el artículo 114 de la Ley, y

b.4 Las quejas o denuncias presentadas por los usuarios de los servicios financieros de la Entidad, en el ámbito de su competencia.

                   c) Elaborar los documentos necesarios para iniciar la visita, esto es, el programa de la misma y el requerimiento previo de información, a fin de que sean firmados por los responsables de la supervisión auxiliar y, en su caso, el requerimiento previo enviado a la Entidad con oportunidad antes del inicio de la visita.

3.22.3        Resultados

                   Los resultados de la planeación deben sintetizarse y presentarse en los documentos siguientes:

3.22.31      Programa de la Visita

                   El programa de la visita es el documento central derivado de la etapa de planeación. El Supervisor en Jefe responsable del Equipo de Supervisores Auxiliares estará encargado de coordinar tanto las tareas de planeación como la elaboración del programa, el cual deberá ser suscrito por el Supervisor en Jefe y por el Presidente del Comité de Supervisión u otro funcionario facultado para actuar en su nombre. Es recomendable que el programa esté finalizado por lo menos cinco días hábiles antes de la fecha prevista en el Programa Anual de Visitas para iniciarla y que se archive una copia en el legajo de la visita.

                   Dicho programa deberá contener información de tipo administrativo (fecha de elaboración, fecha de inicio de visita, nombre del Supervisor en Jefe, nombre de los miembros del equipo de supervisión) que permita identificar a la Entidad y deberá cubrir los aspectos mencionados en el numeral 3.22.1, los cuales se describen brevemente a continuación:

                   a) Finalidad y estrategia.

                   La Finalidad deberá acotar claramente cuáles son los resultados que se esperan de la visita y se determinará a partir del estudio de la información disponible y de la problemática observada en la Entidad, definiendo la estrategia, que será el curso de la acción a seguir durante la visita. En este sentido, se deberán definir los aspectos particulares que pretenden abordarse e investigarse para cumplir con la finalidad planteada.

                   b) Alcance.

                   Rubros a revisar y la profundidad de la visita de inspección, misma que estará estrechamente relacionada con el tipo de visita, ya sea Ordinaria integral, Ordinaria específica o Extraordinaria.[10]

                   c) Duración.

                   La Duración será el tiempo medido en días naturales, en que se espera realizar la visita, de acuerdo a su finalidad, estrategia y alcance. Usualmente, ésta deberá estimarse con base en la cantidad y complejidad de los temas abordados, la disponibilidad de recursos y la ubicación geográfica de la Entidad.

                   d) Organización.

                   La Organización será la forma en que se establecerá la relación entre los diferentes aspectos que forman la visita; esto es, la prioridad y secuencia de las actividades o temas, así como la asignación de recursos (equipo, personal) y el establecimiento de metas. Una organización adecuada es indispensable para lograr una visita efectiva y completa, para lo cual deben considerarse los puntos siguientes:

d.1 Dividir las tareas en unidades manejables, que permitan obtener resultados parciales y asignar los recursos de acuerdo con las características del tema;

d.2 Establecer prioridades claras, y

d.3 Definir responsabilidades explícitas y tiempos estimados para la realización de actividades y la entrega de resultados.

                   e) Control:

                   El Control es el conjunto de mecanismos con los cuales se verificará la correcta realización de la visita. Dichos mecanismos (reuniones, reportes de avance, entrega de borradores), deberán considerar explícitamente aspectos de coordinación del equipo, revisión de resultados e intercambio de información, a fin de:

e.1 Vigilar el cumplimiento del objetivo;

e.2 Corroborar la adecuada realización de las actividades particulares, y

e.3 Evitar desviaciones del programa de la visita.

3.22.32      Requerimiento Previo de Información

                   Como resultado de la formulación del programa de la visita, es previsible que se detecte la necesidad de contar con información adicional que no se encuentra disponible al realizar la planeación y que se requerirá para llevar a cabo la visita en forma adecuada. Dicha información puede ser de diversa índole, por ejemplo:

                   a) Actas de asambleas generales;

                   b) Analíticos contables;

                   c) Reportes especiales sobre cartera, capital, etc.;

                   d) Notas aclaratorias sobre alguna situación;

                   e) Manuales operativos o las actualizaciones de éstos, y

                   f) Cuestionarios a consejeros y funcionarios[11].

                   Para obtener esta y otra información, el Supervisor en Jefe formulará un requerimiento previo de información a la Entidad, el cual deberá enviarse con la anticipación necesaria o, en algunos casos[12], al iniciar la visita. Tanto el requerimiento como las respuestas obtenidas deben archivarse en el legajo de la visita.

3.3              Visita

                   Una vez que la etapa de la planeación de la visita haya concluido, esta última deberá realizarse de acuerdo con el programa de visita elaborado. La visita está definida como la presencia física de los Supervisores directamente en las instalaciones de la Entidad, ya sea oficina matriz, sucursales, centros de procesamiento de información (centro de cómputo, archivo general), etc.

                   Al tiempo que se ejecute una visita de inspección, debe cuidarse el aspecto de la presentación del Equipo de Supervisores con las personas que los reciban en la Entidad, con el fin de facilitar su estancia. Del mismo modo, debe observarse el “Protocolo de Conducta” (ver Anexo 4.3.), con el propósito de que los Supervisores se conduzcan adecuadamente cuando la efectúen.

                   En cada visita se designará un Supervisor en jefe, el cual será el responsable de la misma y el único contacto entre el Comité de Supervisión y la Entidad supervisada. Excepcionalmente, en caso de inconformidad, podrá acudirse con el superior jerárquico de aquél.

3.31           Inicio de la Visita

                   El Equipo de Supervisores, al iniciar la visita en la Entidad, deberá seguir los lineamientos mínimos siguientes:

3.31.1        El Supervisor en Jefe y el resto de los miembros del Equipo de Supervisores se identificarán y presentarán ante el funcionario de más alta jerarquía que se encuentre presente en la Entidad en ese momento. Asimismo, entregarán a dicho funcionario copia del escrito mediante el cual el Presidente del Comité de Supervisión notifica al Director o Gerente General de la Entidad la visita de inspección a realizarse.

3.31.2        El escrito de notificación de la visita deberá reunir al menos las características siguientes:

                   a) Fecha de la visita;

                   b) Nombre y datos generales de la Entidad visitada;

                   c) Equipo de Supervisores que efectuarán la visita;

                   d) Nombre del Supervisor en Jefe;

                   e) La notificación de la visita deberá estar debidamente motivada y fundamentada en la Ley y la regulación que de ella se desprenda;

                   f) La notificación debe estar suscrita por el Presidente del Comité de Supervisión. Si esto no es posible, deberá recabarse la firma de algún funcionario de ese Comité que pueda actuar en su nombre, conforme a lo previsto en el Reglamento Interior de la Federación, y

                   g) En su caso, solicitud de información adicional como: información aún no entregada y solicitada en el requerimiento previo, etc.

3.31.3        El Supervisor en Jefe solicitará al funcionario que lo haya recibido, un lugar físico donde puedan efectuar la visita de manera ordenada y sin que esto obstaculice las operaciones de la Entidad. Adicionalmente, solicitará que se le indique cómo puede acceder a servicios de apoyo, tales como: teléfono, fotocopias, conexión a los sistemas de información de la Entidad, Internet, etc.

3.31.4        Se acordará una cita con el Director o Gerente General de la Entidad, a celebrarse a la brevedad posible.

3.31.5        Sin perjuicio del escrito de notificación señalado en el numeral 3.31.2, el Supervisor en Jefe deberá reunirse con el Director o Gerente General de la Entidad, o con el funcionario de más alta jerarquía que se encuentre presente en la Entidad, para formalizar el inicio de la vista y comentar de manera enunciativa mas no limitativa lo siguiente:

                   a) El contenido del programa de la visita;

                   b) La información obtenida a través de algún requerimiento previo, así como, en su caso, la información faltante al mismo;

                   c) La situación financiera de la Entidad y la problemática detectada en la planeación de la visita;

                   d) En su caso, los resultados de visitas previas;

                   e) Las respuestas a los cuestionarios aplicados de manera previa (Ver Anexo 4.4.). Incluso, el cuestionario puede ser aplicado en este momento;

                   f) Solicitar una visita ocular por las instalaciones de la Entidad;

                   g) Solicitar entrevistas con los principales consejeros y/o funcionarios de la Entidad, y

                   h) Cualquier otro asunto que se considere pertinente a la visita.

3.31.6        A fin de documentar esta reunión, se debe preparar un documento denominado “Constancia de Hechos de Inicio de Visita”, el que debe contener cuando menos los puntos siguientes:

        Lugar, fecha y hora en que se levanta;

        Personas que participan en la constancia;

        Fundamento legal;

        Fecha del escrito de notificación de visita;

        Facultades del representante legal del Supervisado;

        Información requerida previamente no recibida en este momento, y

        Nombramiento de testigos de asistencia.

3.32           Desarrollo de la Visita

                   El personal que al practicar la visita tenga conocimiento de operaciones irregulares que afecten la estabilidad o solvencia de la Entidad visitada y que a su juicio pongan en peligro los intereses de los clientes o socios, o detecte situaciones que ameriten algún tipo de acción o medida inmediata, las comunicará al Presidente del Comité de Supervisión, por la vía más rápida, para que éste resuelva lo procedente.

                   Cuando la gravedad de la situación lo amerite, se levantará acta circunstanciada en la que se harán constar las irregularidades detectadas, pudiendo el Supervisor en Jefe poner bajo custodia la documentación e información que estime necesaria, informándolo inmediatamente al Comité de Supervisión correspondiente. A este efecto, dicha acta debe establecer los hechos relevantes y deberá estar firmada por las personas responsables por parte de la Entidad y por el Supervisor, además de los testigos necesarios.

                   Durante la visita se revisarán en particular y de manera no limitativa los rubros siguientes:

3.32.1        Administración de Riesgos.

3.32.11      Objetivo

                   Esta sección pretende brindar al Supervisor una visión del proceso de administración de riesgos de acuerdo con la Regulación Prudencial emitida por la Comisión, la cual es un aspecto fundamental para establecer un adecuado sistema de control interno.

                   Al respecto, es importante que la Entidad cuente con un proceso claro y una metodología establecida para identificar, medir, monitorear y controlar los riesgos asociados a su operación. Asimismo, es necesario que el sistema se ajuste cuando sea necesario y se sujete a una vigilancia continua.

                   Una vez que el sistema se encuentre debidamente establecido e implementado, su efectividad se revisará constantemente, apoyándose en auditorías y tomando en consideración la regulación aplicable.

3.32.12      Aspectos a Revisar

                   De manera enunciativa mas no limitativa, el Supervisor deberá considerar y asegurarse que el Consejo de Administración de la Entidad supervisada haya aprobado las políticas y procedimientos para la administración de riesgos y establecido las metas sobre la exposición al riesgo. Al efecto, el Supervisor también revisará que dicho Consejo haya aprobado el manual relativo y revise, cuando menos una vez al año, los objetivos, políticas y procedimientos de la Entidad.

3.32.13      Procedimiento

                   El Supervisor deberá llevar a cabo entrevistas con el Director o Gerente General y, en su caso, con el personal responsable de la administración de riesgos; hacer una revisión de los reportes internos y revisar el manual y las medidas de control de auditoría para establecer si la Entidad cumple con lo establecido en la Regulación Prudencial.

3.32.2        Controles Internos

3.32.21      Objetivo

                   Asegurarse que el desarrollo de las actividades desempeñadas por las Entidades se conduzca a través de un marco de objetivos, políticas, procedimientos y registros; que éstos se encuentren documentados en manuales de operación; mismos que serán conocidos y aplicados por personal capaz. Al mismo tiempo, debe existir una supervisión interna adecuada que asegure el cumplimiento de la normatividad aplicable.

3.32.22      Aspectos a Revisar

                   El Supervisor deberá evaluar el estado y funcionamiento del sistema de control interno, verificando que las distintas áreas de administración y operación cumplan con las políticas y procedimientos establecidos en los manuales de operación, que éstos se encuentren aprobados por el Consejo de Administración y sean revisados anualmente.

3.32.23      Procedimiento

                   El Supervisor deberá llevar a cabo entrevistas con el Director o Gerente General y con el personal involucrado en las tareas de Control y Vigilancia. Además, hará una revisión de los informes y reportes elaborados por dicho personal, así como de los manuales y las medidas de control interno para establecer si la Entidad cumple con lo establecido en la Regulación Prudencial, emitida por la Comisión.

3.32.3        Proceso Crediticio

3.32.31      Objetivo

                   El Supervisor deberá evaluar la calidad del proceso crediticio establecido en la Entidad, verificando que las distintas áreas de negocio y operación cumplan con las funciones y responsabilidades que tanto la Entidad, como la Ley les han conferido en la regulación aplicable y corroborando que dicha Entidad cuente con los mecanismos apropiados para llevar a cabo las actividades propias de dicho proceso.

3.32.32      Aspectos a Revisar

                   Para cumplir con este objetivo el Supervisor evaluará cada uno de los aspectos siguientes:

                   a) Que cuenten con un manual de crédito en el que se establezcan estrategias, políticas y procedimientos para el otorgamiento, control y recuperación de la cartera crediticia, así como para la evaluación y seguimiento del riesgo de crédito. Este Manual deberá estar aprobado por el Consejo de Administración de la Entidad, y

                   b) Que el citado manual de crédito contemple en los lineamientos mínimos acerca de los puntos que se enuncian a continuación:

b.1 Promoción y otorgamiento de crédito;

b.2 Control de políticas y procedimientos;

b.3 Evaluación y seguimiento;

b.4 Recuperación de cartera crediticia;

b.5 Sistemas automatizados, e

b.6 Integración de expedientes de crédito.

3.32.33      Procedimiento

                   El Supervisor podrá utilizar bitácoras de cumplimiento como herramientas de apoyo para la evaluación del proceso crediticio de la Entidad. Se considerará responsabilidad del encargado emitir una conclusión sobre la funcionalidad y cumplimiento del proceso crediticio.

3.32.4        Provisionamiento de Cartera

3.32.41      Objetivo

                   El propósito de esta sección será verificar que el procedimiento para estimar las provisiones de cartera sea el adecuado conforme a la Regulación Prudencial emitida por la Comisión.

3.32.42      Aspectos a Revisar

                   El Supervisor deberá vigilar que la Entidad aplique la metodología correspondiente conforme a la Regulación Prudencial a que se refiere el numeral 2.34.21, emitida por la Comisión, con el fin de determinar la suficiencia de las estimaciones preventivas.

3.32.43      Procedimiento

                   El Supervisor validará que la Entidad en sus procesos cotidianos de operación aplique la metodología de acuerdo con la Regulación Prudencial emitida por la Comisión. Adicionalmente, a través de la selección de una muestra estadísticamente representativa de créditos, validará que sus resultados sean consistentes con las estimaciones presentadas por la Entidad en su contabilidad.[13]

3.32.5        Sistemas

3.32.51      Objetivos

                   Determinar el nivel de riesgo al que se encuentran expuestos los procesos estratégicos de negocio de las Entidades supervisadas a través de la evaluación de sus tecnologías de información, así como verificar el cumplimiento de las medidas correctivas para mitigar los riesgos detectados durante el proceso de revisión.

3.32.52      Aspectos a revisar

                   Los puntos de revisión que se desarrollan en la presente Guía, son una herramienta que sirve como base para efectuar la supervisión a los sistemas de información de las Entidades, que incluya los controles y procesos de los sistemas informáticos con el fin de evaluar la consistencia, seguridad, oportunidad e integridad de la información almacenada y procesada.

3.32.53      Procedimiento

                   A continuación, se mencionan de manera enunciativa, mas no limitativa, los puntos a revisar al respecto:

                   Desarrollo y operación de los sistemas

                   El Supervisor deberá revisar que las Entidades cuenten con estándares y controles para el desarrollo de sistemas de información, manteniendo un adecuado seguimiento del desarrollo de nuevos proyectos y del mantenimiento de los sistemas en operación.

                   El Supervisor deberá evaluar y verificar que existan interfases automatizadas entre los sistemas operativos y los sistemas contables, así como identificar y evaluar el grado de automatización de los procesos de la Entidad, como pueden ser el proceso crediticio desde su estudio, autorización y seguimiento, la cobranza, etc.

                   Aspectos sugeridos de revisión para los Sistemas de Operación:

·            Características técnicas de los sistemas críticos de la institución (lenguaje, base datos, plataforma, antigüedad, volumen de operaciones, desarrollo interno/externo).

·            Interfases con otros sistemas (identificación de dobles capturas).

·            Revisión de la integridad de la información.

·            Identificación de flujo de datos (elaboración de flujogramas).

·            Puntos de control de la funcionalidad de los sistemas críticos de la Entidad.

·            Apego a regulación existente según sector (banca ejem: 1480, DCPMC, ejemplo de circulares por sector supervisado).

·            Análisis y validación de datos procesados (uso de herramientas de explotación).

·            Planes de contingencia y recuperación.

·            Capacitación en el uso de los sistemas.

                   Aspectos sugeridos de revisión para el Desarrollo de Sistemas:

·            Control de outsourcing.

·            Apego a la metodología de desarrollo de sistemas.

·            Control de cambios.

·            Control de versiones.

·            Control de proyectos.

·            Pruebas y calidad.

·            Documentación de los sistemas bajo estándares establecidos.

                   Administración del área de informática

                   La estrategia tecnológica con que cuenten las Entidades deberá ser acorde con el Nivel de Operaciones de la Entidad, por lo que una adecuada administración del área de informática permitirá optimizar los procesos operativos y acceder a la información de manera oportuna, además de garantizar la seguridad de la información. Para ello el Supervisor deberá verificar física y documentalmente:

                   a) La estructura organizacional, ya que ello permite definir qué áreas están más involucradas con los procesos automatizados de la Entidad, y

                   b) Los controles internos y externos que las Entidades tengan implementados, para efectuar correctamente la administración de sus sistemas, como pueden ser los reportes que se emitan a la Dirección General, el servicio de proveedores, la auditoría a sus sistemas, la comunicación de la matriz y sus sucursales, la capacitación de su personal, etc.

                   Aspectos sugeridos de revisión:

·            Planeación estratégica.

·            Estructura organizacional.

·            Presupuestos.

·            Control proyectos.

·            Control de proveedores.

·            Seguros.

·            Comunicación con la Dirección o Gerencia General.

·            Seguimiento a Observaciones de auditoría.

·            Lineamiento de adquisiciones.

·            Políticas y procedimientos de organización.

                   Operación del centro de cómputo y telecomunicaciones

                   El Supervisor deberá evaluar la infraestructura con que cuente la Entidad para el desarrollo de sus funciones, esto es, la suficiencia del equipo de cómputo e informática; así como sus características de capacidad y rendimiento, el mantenimiento que se le dé al mismo; la identificación del tipo de enlaces y telecomunicaciones.

                   Aspectos sugeridos de revisión:

·            Controles de seguridad de las instalaciones del centro de cómputo, cintoteca y telecomunicaciones (controles de acceso y ambientales).

·            Identificación de equipos de cómputo (producción, desarrollo y respaldo).

·            Operación de equipo de cómputo.

·            Respaldos de información (generación de respaldos, herramientas para controlar ciclos de respaldo).

·            Monitoreo de equipo de cómputo (herramientas y reportes) Capacity Planning.

·            Identificación de equipo de telecomunicaciones (topología, enlaces, protocolos).

·            Operación de equipo de telecomunicaciones.

·            Monitoreo de telecomunicaciones (herramientas y reportes).

·            Monitoreo de servicios auxiliares del centro de cómputo (herramientas y reportes).

·            Disponibilidad del equipo específico para estas actividades.

                   Seguridad

                   Se deberá contar con medidas adecuadas de seguridad para proteger las instalaciones y garantizar que el procesamiento, transmisión y almacenamiento de la información sea seguro. Para tal efecto, la Entidad deberá mantener políticas y estándares formales, autorizados y difundidos entre el personal. Al evaluar dicha seguridad podrán considerarse, entre otros, los aspectos siguientes:

                   a) Lógico (Seguridad en el manejo de la información):

a.1.      La estandarización de controles de acceso lógico a los sistemas de información (entradas y salidas);

a.2.      Políticas de seguridad;

a.3.      Procedimientos para altas, bajas y cambios de usuarios en los sistemas operativos y aplicativos;

a.4.      Seguridad en las telecomunicaciones, y

a.5.      Detección y protección de virus informáticos.

                   b) Físico (Protección en las instalaciones):

b.1.      Localización de centros de cómputo y componentes;

b.2.      Controles ambientales y de acceso al centro de cómputo, y

b.3.      Políticas y procedimientos para la generación, acceso, uso y mantenimiento de los respaldos de los datos procesados por sus sistemas informáticos, tanto internamente como fuera de las instalaciones.

                   Aspectos sugeridos de revisión:

·            Políticas y procedimientos para la administración y uso de las claves de acceso (administración de altas, bajas y cambios de usuarios, proceso de entrega de claves de acceso).

·            Herramientas de administración de seguridad.

·            Características de los esquemas de seguridad de los sistemas (rotación de claves de acceso, manejo de historia, número de intentos fallidos, desconexión después de determinado tiempo de inactividad, generación de bitácoras de acceso y transacciones).

·            Software antivirus.

·            Análisis de vulnerabilidades.

·            Escaneo periódico de los procesos definidos.

·            Asignación del personal especializado en seguridad.

·            Definición de una estrategia de seguridad.

                   Planes de Contingencia

                   Deberá contarse con un plan de contingencia que permita garantizar la continuidad de las operaciones automatizadas dentro de las instalaciones de la Entidad y, en su caso, en un sitio externo, por lo cual el Supervisor evaluará los puntos siguientes:

a)      Planeación;

b)      Participación de las áreas involucradas;

c)      Análisis de riesgos del negocio;

d)      Estrategias de recuperación (equipo de cómputo y telecomunicación);

e)      Respaldos de información;

f)       Documentación;

g)      Pruebas, y

h)      Mantenimiento.

                   Aspectos sugeridos de revisión:

·            Alcance de los planes de contingencia (DRP).

·            Alcance de los planes de continuidad del negocio (BCP).

·            Evaluación de la estrategia.

·            Pruebas.

·            Mantenimiento de los planes.

·            Difusión constante al personal.

·            Participación de auditoría.

·            Pruebas calendarizadas con la participación del personal y el desarrollo de la secuencia de actividades.

3.32.6        Prevención de Lavado de Dinero

3.32.61      Objetivo

                   En las visitas de inspección que se efectúen, el Supervisor deberá revisar la existencia de procesos para prevenir, detectar y reportar operaciones con recursos de probable procedencia ilícita, así como el cumplimiento a la regulación aplicable, a fin de determinar la capacidad y eficiencia de la Entidad.

3.32.62      Aspectos a Revisar

                   El Supervisor deberá vigilar que la Entidad cumpla con las “Disposiciones de carácter general a que se refieren los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito y 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular”, así como lo señalado en su Manual de Procedimientos.

3.32.63      Procedimiento

                   De manera enunciativa, mas no limitativa, el Supervisor deberá:

                   a) Verificar que la Entidad cuente con el Manual de Procedimientos para prevenir, detectar y reportar operaciones con recursos de probable procedencia ilícita, elaborado de acuerdo con las “Disposiciones de carácter general a que se refieren los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito y 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular”;

                   b) Verificar, mediante el acta de sesión respectiva, la integración y funcionamiento del Comité de Comunicación y Control y el nombramiento de quienes lo integran, de conformidad a lo establecido en las “Disposiciones de carácter general a que se refieren los artículos 115 de la Ley de Instituciones de Crédito y 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular”;

                   c) Verificar que se haya informado al personal de la Entidad sobre las políticas y procedimientos aplicables al tema, así como el método mediante el cual se haya realizado;

                   d) Corroborar, mediante las constancias respectivas, que el personal operativo de la Entidad haya sido sometido a un programa de capacitación, cuando menos una vez al año;

                   e) Cerciorarse, mediante las entrevistas necesarias, que el personal operativo de la Entidad entienda e implemente las medidas necesarias a adoptar para la prevención, detección y reporte de operaciones con recursos de probable procedencia ilícita;

                   f) Verificar, mediante la revisión directa de algunos expedientes seleccionados al azar, que el personal operativo de la Entidad implemente las políticas establecidas en el Manual sobre identificación y conocimiento de clientes y socios;

                   g) Corroborar con el personal operativo (o de atención al cliente) si la forma en que detecta y reporta al Comité de Comunicación y Control, operaciones inusuales y preocupantes, es congruente con lo establecido al respecto en su Manual de Procedimientos;

                   h) Evaluar la eficiencia del sistema de información implementado por la Entidad, para detectar, monitorear y reportar operaciones relevantes e inusuales;

                   i) Determinar si la Entidad posee conocimiento de las áreas u operaciones que pueden constituir un riesgo potencial para el lavado de dinero en su Entidad, así como evaluar las acciones y políticas que aplica al respecto;

                   j) Determinar que la Entidad cumpla con los plazos establecidos para la entrega de reportes de operaciones relevantes, de conformidad con lo dispuesto por la regulación aplicable;

                   k) Verificar que la Entidad cumpla con los plazos establecidos para la entrega de los reportes de operaciones inusuales y preocupantes, de conformidad con lo dispuesto en la legislación aplicable;

                   l) Verificar que el archivo y conservación de los reportes enviados a la autoridad cumplan con lo dispuesto por la regulación aplicable;

                   m) Verificar que el personal esté consciente de la confidencialidad que debe mantener hacia sus clientes y/o socios respecto de los reportes de operaciones con recursos de probable procedencia ilícita;

                   n) Verificar que el Director o Gerente General de la Entidad coordine las acciones que, conforme al Manual, deban realizar los funcionarios y empleados de ésta, el método utilizado para ello y que haya efectuado el reporte respectivo al Comité de Comunicación y Control;

                   o) Verificar que el Comité de Comunicación y Control de la Entidad haya sesionado en los plazos establecidos y que haya efectuado el dictamen correspondiente respecto de todos los reportes de operaciones inusuales y preocupantes recibidos;

                   p) Asegurarse de que el Comisario, los miembros del Comité de Comunicación y Control y los miembros del Consejo de Administración, conozcan sus obligaciones respecto de las funciones asignadas para prevenir, detectar y reportar operaciones con recursos de probable procedencia ilícita, así como las sanciones legales aplicables al respecto, y

                   q) Determinar si existe o no necesidad de implementar acciones correctivas en caso de que las políticas, procedimientos, prácticas y controles internos, se consideren como deficientes o se hayan detectado violaciones graves a las leyes o regulaciones correspondientes. En caso afirmativo, habrá que cerciorarse de que el Comité de Comunicación y Control de la Entidad, aplique dichas acciones correctivas y que constantemente actualice sus normas internas, a fin de prevenir, detectar y reportar de manera más eficiente los actos u operaciones con recursos de probable procedencia ilícita.

3.32.7        Papeles de Trabajo

                   Papel de trabajo es aquella documentación recabada o preparada por el Supervisor que proporciona la evidencia necesaria que respalda las conclusiones por él obtenidas.

3.32.71 Objetivo

                   El objeto de contar con papeles de trabajo es tener evidencia y soporte de los hallazgos y conclusiones del Supervisor. Usualmente son los siguientes:

                   a) Documentos importantes; tales como actas, minutas, memoranda, contratos, títulos de crédito, etc.;

                   b) Información respecto de la estructura de la Entidad;

                   c) Flujogramas de los procesos operativos;

                   d) Evidencia de la ejecución de los puntos contemplados en el programa de visita;

                   e) Bitácoras de cumplimiento. Ver Sección 3.32.72;

                   f) Registro de los procedimientos aplicados, e

                   g) Información financiera.

                   Asimismo, para facilitar el manejo de los papeles de trabajo y agilizar tratamientos similares de revisión, es factible el uso de índices y marcas estándares.

                   Los papeles de trabajo deberán organizarse en legajos que incluyan un índice consistente con el programa de la visita y todos los aspectos particulares revisados. Además deberán firmarse por las personas que colaboraron en su elaboración y su aprobación.

                   Por lo general deberán preparase legajos individuales por cada visita de inspección y cada uno de ellos se subdivide de acuerdo con las características del trabajo realizado. Se sugieren algunas secciones que pudiera contener un legajo en una visita integral:

                   a) La planeación de la visita de inspección;

                   b) La estructura financiera;

                   c) La estructura organizacional;

                   d) El proceso crediticio;

                   e) La administración de riesgos;

                   f) Calificación de cartera;

                   g) La prevención de lavado de dinero;

                   h) Los sistemas de cómputo;

                   i) La aplicación de los Criterios Contables, y

                   j) El procedimiento de generación de información.

                   Adicionalmente, cada sección del legajo puede incluir:

                   1) Cédulas de análisis y observaciones;

                   2) Cuestionarios de control interno;

                   3) Bitácoras de cumplimiento, y

                   4) Copias de documentos, información y análisis de la Entidad.

 



[1] Ver Anexo 4.1 sobre la anualización de cifras.

[2] De conformidad con la regulación prudencial emitida por la Comisión, se entenderá por pasivos de corto plazo a los pasivos cuyo plazo por vencer sea menor a 30 días y los depósitos a la vista.

[3] De acuerdo a los Criterios Contables emitidos por la Comisión, se entenderá por préstamos bancarios y de otros organismos de corto plazo a aquellos cuyo plazo por vencer sea menor a un año, y como préstamos bancarios y de otros organismos de largo plazo a aquellos con plazo a vencer mayor a un año.

[4] El capital institucional está compuesto por:

I. Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

II. Sociedades Financieras Populares

Donativos

Donativos

Fondo de reserva

Fondo de reserva

Reserva especial aportada por la Institución fundadora

 

 

[5] Ver Anexo 4.1. para la anualización de cifras.

[6] Incluye depósitos a la vista, de ahorro, retirables en días preestablecidos y a plazo.

[7] Esta razón aplica únicamente para las Sociedades Financieras Populares.

[8] Ver Anexo 4.2. para el cálculo de tasas de crecimiento.

[9] De conformidad con la Sección Segunda del Capítulo Quinto del Título Cuarto de las Disposiciones a las que se adjunta el presente anexo.

[10] A este efecto, puede consultarse “Normas Internacionales de Auditoría”, emitidas por la International Federation of Accountants.

[11] En el Anexo 4.4. se incluyen, con fines meramente ilustrativos, un modelo de los cuestionarios que se podrían aplicar.

[12] El caso más frecuente es aquel cuando deba efectuarse una Visita de inspección sin aviso previo o no esté contemplada en el Programa Anual de Visitas de inspección.

[13] Ver Anexo 4.5 Técnicas de muestreo.